Comentario homiletico 27/3/19

Mt 5, 17-19 Leyendo los textos de Dt 4,1-9 en que Moises exhorta a Israel a escuchar bien y observar los preceptos del Señor para q tengan vida y sean admirados por todos los pueblos por su inteligencia de vida hemos de pensar ¡ pues qué cerca estamos nosotros de ellos ya q seguimos las.mismas leyes ¡
Asi nos lo confirma Jesús en el evangelio de hoy ya que reafirma q esa misma ley manifestada por Moisés es la q El nos manda cumplir con todo detalle hasta la ultima tilde o coma de la ley. Por tanto aquel pueblo de Israel y nosotros los cristianos, si miramos lo que nos une deberíamos estar mas unidos de lo q estamos. Su Dios es el Padre de Jesús a quien nosotros invocamos en el Padrenuestro. Jesús parece que amaba tb esos mandatos y preceptos y nos invita a su observancia y a darlos a conocer para q todos los amen y cumplan. Quizás nos está ocurriendo q a fuerza de repetirlos o de contar con ellos solo captamos su importancia cuando dejamos o alguien deja de cumplirlos. Y es q los mandatos no son cualquier ley sino “leyes de vida”. O sea leyes cuyo cumplimiento nos pone en la senda de la vida y su incumplimiento en sendas de muerte. No es cquier ley. Es la ley de Dios. Para q tengamos vida y vida abundante. Por eso jesus no habla de cambiarla sino de llevarla a plenitud..

Comentario homiletico 23/3/19

En la charla de ayer viernes planteamos cual va a ser el futuro de varias parroquias de Mislata. No hay q hacer tremendismo pero los datos son estos:
1. De 5 parroquias se cerró Sant Carles va a hacer 2 años y su parroco D. Rafael con mas de 80 años está aún prestando servicio en N. S. de los Angeles.
2. Los párrocos de San Francisco de Sant Marc y de los Angeles están por los 70-75 y clamando apoyo pq no son edades para llevar responsabilidades parroquiales sino para colaborar en ayudas puntuales.
3. El único sacerdote en edad laboral es el Padre Olbier de San Miquel de Soternes y es cubano.
4.Las comunidades parroquiales excepto los Angeles fueron creadas con el aluvión migratorio de los años 50 (SanFrancisco) hasta el 95 . O sea q tienen unos 40 a 70 años de existencia. Han sido años de crecimiento y consolidacion de comunidades parroquiales. Todas tienen templo y locales para la atencion pastoral. Y un nucleo variable de personas q atienden las necesidades de sus fieles: catequesis de niños, Juniors, Confirmación, .. y Cáritas-Acogida con atencion de familias pobres a través del economato interparroquial, el Ropero , el Servicio de Reparto diario de alimentos de Consum etc..
5. Todos esos servicios, instalaciones e instituciones creadas alrededor de cada parroquia han sido fruto de unas comunidades q han ido configurando con el paso del tiempo y el esfuerzo de laicos y sacerdotes el peculiar estilo de cada comunidad.
6. Ahora es justo q por responsabilidad con el momento presente nos planteemos todos, sacerdotes y comunidades qué futuro queremos para nuestras comunidades. El planteamiento suponemos q deberá hacerse a mayor altura jerárquica pero cada comunidad parroquial tiene mucho que decir.
Llegados a este punto el cura de St Marc nos contó la experiencia de las comunidades de Chiloé al sur de Chile q fueron creadas por los Jesuitas hace mas de 500 años. Eran comunidades llevadas casi en su totalidad por la propia comunidad ya q los misioneros apenas podian llegar en los meses del corto verano. Cada comunidad nombraba un responsable y catequistas y estos recibian formacion de parte del misionero en jornadas para responsables y catequistas de las comunidades.
Y lo curioso del caso es q esas comunidades continuan despues de 500 años hoy en dia con un sacerdote que lleva 24 comu nidades y va un dia o dos al mes a visitarles.. y mientras tanto la situación ha hecho posible q
1 las comunidades se comprometen mas en formar a sus niños y jovenes y en atender a sus enfermos ..
2. El responsable y catequistas preparan las celebraciones de la palabra y comentan las lecturas cada domingo.
O sea q podemos ver las dificultades del momento como retos para crecer como comunidad y no solo como inevitable fracaso por falta de sacerdotes. Quizás la necesidad nos puede servir para ver llegada la hora de desclericalizar un poco la Iglesia y crecer como comunidades con fieles unidos entre si y con los sacerdotes y obispo aunque asumiendo una mayor conciencia como comunidad.
A lo mejor las parroquias van a ser menos entidades de servicios (bautismo, comunión, boda…) y aparecer mas como comunidades de fieles unidos por una misma fe.
Y si va a poder llegar a ser así habrá q decir como los antiguos ” Bendito sea Dios”

Comentario homiletico 17/3/19

Hui els cristians estem de festes de St Josep per les falles (D. Antonio el cardenal ens ha permés menjar de tot) i d altra banda hui recordem la transfiguració del Senyor al Tabor. Aixó va ser una gran festa pq Pere, Santiago i Joan, varen vore a Jesús en el seu perfil millor diví. Varen vore la gloria en la terra. Un poc mes i si Jesus els deixa volien montar un campament pa pasar del mon i fruir del bonestar q dona el mitj diví. Pero com fem els festers fallers “acabem la festa en pau i anem a la faena hasta la festa del proxim any.”

Comentario homiletico 12/3/19

Si en el Full de Cuaresma deciamos q Jesús quiso encarnar solo la fuerza del amor (descartando otros poderes economico…) hoy nos dice en el maravilloso texto de Mateo q el amor con que vivamos haciendo obras de servicio será la causa principal y garantia de nuestra salvación …” pq tuve hambre y me disteis de comer….”Mt, 25, 35-45

Comentario homiletico 7/3/19

Lc 9,22-25
Recien iniciado el camino de la Cuaresma ayer con el rito de la ceniza, los textos hoy de la mano de Moisés y de Jesús nos muestran la senda q lleva a la vida. No es un jardín de rosas. Moisés habla a su pueblo con perfiles muy nítidos: si queréis tener vida seguid los preceptos del Señor q son los q llevan bendicion y vida. Los otros llevan a muerte y maldición.
Y Jesús es aun mas explícito cuando dá unas pinceladas sobre lo q va a ser su propia vida :pasion, muerte y Resurrección y la vida q deben llevar sus duscipulos: no buscar su vida, olvidarse de sí para estar mas pendiente de los demás.
Sobre todo escuchando a Jesús da la impresión de q el mundo y sus atractivos o estímulos son como dijeran nuestros clasicos un gran teatro (Calderón de la Barca) para engañar a la gente sobre lo q es realmente importante en nuestra vida. Y si ello es así nuestra Cuaresma debiera ser un esfuerzo de lucidez mental(meditacion ) y espiritual para descubrir el auténtico camino q lleva a la vida: el contacto con Dios(oración); la ayuda a los demás (limosna) y algunas renuncias a estímulos atractivos q sin darnos cuenta nos roban mucho tiempo y esclavizan: TV, móvil, comer de capricho, culto excesivo al cuerpo, …en fin prácticas de autocontrol q encierran penitencia pq nos cuesta librarnos de ellas pq quizás nos hemos habituado a ellas y no sabemos pasar sin ellas. Estas practicas cueresmales sobre todo el ayuno yo aconsejaria tomarla mas en serio. Esa privación de lo necesario como es el comer nos hace caer en la cuenta a los ricos en caprichos q mucha gente padece hambre entre otros muchos derechos.

Comentario homiletico 5/3/19

Mc 10,28-31
Ayer veiamos al joven rico marchar triste pq no habia sido capaz de dejar todo por seguir a Jesús . Y hoy escuchamos a Pedro q representando a los doce le pregunta a Jesús: “ya ves q nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido” ¿ que nos va a tocar a nosotros en suerte? Y Jesús les asegura q van a tener de todo cien veces mas – “con persecuciones”😱- y en la edad futura vida eterna”.
Quienes entramos en conventos o seminarios no somos seres especiales sino de la misma condicion q el resto de los mortales y lo más destacable es si acaso ,ese gesto de generosidad y entrega producto de la fe y la vocación. Debilidades y aspectos del carácter tendrá q trabajarlos de por vida como cquier ser humano . Pero el estilo de vida q se asume te da una libertad incomparable para ser y hacer cuanto tu idealismo te inspira. Y esta misión multiplica por 100 la capacidad de acción y con ella la estima de muchas personas, pero su ministerio de la palabra al servicio de la verdad le va a crear tb no pocos dolores de cabeza y hasta persecuciones tal como le ocurrió y ya lo predijo el Maestro.
Esa dimensión no solo de fe sino de seguimiento de Cristo es la q tb asume el cristiano a su nivel y le va a llevar a intentar materializar idealismos y a sufrir tb algunas q otras persecuciones si quiere , como corresponde, ser fiel al maestro.

Comentario homiletico 3/3/19

Lc 6, 39-45
Si de la abundancia del corazón
habla la boca y los frutos buenos salen del arbol sano nuestra preocupación debe ser llegar a ser como un arbol sano y tener un corazón sano.
Hoy parece mandar sobre nosotros un determinismo funesto. Se da por válido q uno es lo q es por las circunstancias q ha tenido. Y poco o casi ningún valor concedemos a la accion del sujeto a quien tenemos por una pobre victima de sus circunstancias. Pero si hemos de apoyar q el homnre sea realmente libre le hemos de considerar capaz de responsabilidad y enseñarle cómo actuar para q en sus actos se vea q es un hombre libre y sano q es capaz de dar frutos de paz y bondad.
Y los cristianos tenemos unas lineas rojas antes de abrir la boca: no insultar, no mentir, no dejarse llevar de la avaricia, la pereza o la lujuria que nos pueden llevar a distorsionar la realidad y verla interesadamente.
Y luego necesitaremos hacer unos pocos ejercicios – ahora q viene la Cuaresma- de lo q llamamos autocontrol.
Si somos -por mediterráneos muy temperamentales- nos tendremos q ejercitar en pensar antes de hablar. Así nuestra palabra será menos vivaz pero mas adecuada, reposada y respetuosa. Dejarse llevar por la exuberante emocionalidad hace el diálogo imposible pq no permite ver con objetividad y reaccionar con racionalidad.
Analizar lo q oimos sobre nosotros con tranquilidad nos llevará o bien a aceptar lo q se dice sobre nosotros como verdad y aunque sea malo
tendremos q aceptarlo y aún darle gracias al interlocutor por ayudarme a descubrir cómo soy yo. O si lo q dice de mí no es verdad no tengo por qué ofenderme pq no va conmigo lo que dice y me resbala.
Un ejemplo de cómo supo reaccionar Jesús ante aquel soldado q le abofeteaba . Le dijo así:
“si te he ofendido dime en qué y si no ,porqué me pegas ?” Es la mejor respuesta dada a un ofensor y que revela cómo era el mejor corazón q ha existido que no solo era sano sino Sanador . Asi fué
el de Jesús.(Jn 18,23)

Comentario homiletico 1/3/19

Mc 10, 1-12
Unos fariseos preguntan a Jesus sobre la licitud del divorcio. Segun esta ley el marido (no la mujer) podía dar acta de repudio si no estaba contento en algún punto con ella.
Entonces Jesús remite al plan de Dios sobre la pareja humana desde el inicio : son y estan llamados a ser una sola carne. De modo q “lo q Dios ha unido no lo separe el homb re.”
Jesús plantea, pues un ideal de vida, q nace del plan de Dios y que
la pareja tendrán
q concretar haciendose un plan o proyecto de vida.
Como siempre ocurre en la vida las dificultades son las q son y los problemas principales vienen del factor humano q son él y ella. La convivencia tan estrecha nunca ha sido facil ni siquiera habiendo buen entendimiento y empatia entre ambos. Es por ello que las crisis de la vida matrimonial se contempla como algo normal en todas las parejas. Las dificultades vienen por todas las areas: economia, trabajo, hijos, diversiones, trato con suegros, amigos, … y ante tantas dificultades lo q debiera verse normal es la necesidad de aprender a darse un trato en casa muy depurado pq se pretende q el proyecto va a ser para siempre. Es una exigencia del amor bien vivido. Y lo que se tomará en cuenta o no ,pero es crucial, es el recurso al q ha hecho q nazca el amor entre ellos para que apoye sus necesarias virtudes : sabiduria, humor, paciencia, control del caracter… para hacer sostenible la convivencia .
Ah..¡ y no olvidar el perdón. En cristiano es preceptivo lograrlo aun con los enemigos. Cuánto mas cuando se trata de mutuos elegidos y hasta queridos.
Diremos pues, q para lanzarse a la aventura matrimonial toda preparación es poca , pero tpoco hay q amilanarse si se toman bien las riendas.

Comentario homiletico 28/2/ 19

Mc 9, 40-49
Las ultimas historias de pederastia las estamos conociendo 10 , 20 , 30 años ymas despues q los hechos ocurrieran. Nos las cuentan sus propios pacientes ahora y nos sobrecogen ante la vista del mal q los pobres han sufrido sin posible defensa. Eran niños o adolescentes y no podian esperar q en un ambiente protector familiar o social se estuvieran inoculando semillas de maldad en sus cuerpos. Ahora , con retraso, han levantado el grito al cielo y nos han hecho ver q aquello q ocurria como un juego inocente y placentero era en realidad un veneno de efectos letales en el ánimo del sujeto.
Y ¿ qué hemos de decir? Pues q mas vale tarde q nunca. Ahora somos toda la sociedad mas conscientes de los males q sufren los q son objeto de deseo y son abusados o violados. Y lo hemos tenido q aprender con algunos casos de pederastas en la iglesia. Son un escándalo pq son autoridad ante el pueblo y como en aquellos jueces ancianos del A/T q abusaron de la casta Susana merecen reprensión seria. Pero q sirva tb de señal de alerta a muchos mas personajes de todos los ámbitos sociales con tendencias abusadoras para q capten la gravedad de sus actos y corrijan su conducta desde la percepción errónea de su mente.
Los clasicos decían ” a grandes males grandes remedios” y posiblemente la educacion moral q tanta falta nos hace hoy no encuentra mejor forma de entrar q por via de escándalo al q los medios, por desgracia, nos tienen tan acostumbrados.
Y tb es de esperar q la Iglesia lleve (pasado el temporal) a reflexion profunda estos asuntos y se promuevan cambios en temas como el celibato que duermen desde tiempos inmemoriales.

Comentario homiletico 24/2/19

Lc 6, 27,38
Hay q leer y meditar con detalle este texto hasta q forme parte de nuestro ADN.
Las conductas q detalla superan la ley de la selva o ley del más fuerte, y la ley del mar ” aquella de “el pez grande se come al chico”. Supera el actuar por reciprocidad: Jesús lo dice magistralmente “si amas al q te ama ¿que haces de especial? Eso tb lo hacen los paganos.
el hombre nuevo q nace a la vida de hijo de Dios por el bautismo sigue la ley del amor q es dar siempre, todo y lo mejor de si sin esperar nada a cambio .Pasando del mal sin hacerle ni caso. Ni perder tiempo y energias en devolver al mal con el mal.
Es la nueva logica q nace del bautismo . Si somos hijos de Dios actuar como El es lo connatural …
Pero ¿es posible actuar asi? Como seres debiles nos “nacen” sentimientos de ira, venganza, impotenia, rabia , …es como diría Pablo el hombre viejo que hay en nosotros nacido con la evolución y que nos emparenta con los animales . Pero ahora con la era bautismal el Espiritu nos urge a aprender de nuevo a andar y a actuar y reaccionar arreglo a la nueva naturaleza adquirida de hijos de Dios. Pablo a eso le llamaba “morir al hombre viejo”. En verdad supone una lucha con uno mismo porque la nueva naturaleza adquirida es gracia pero también militancia ; no es un buenismo que sale de la bondad natural creada sino de la naturaleza por Jesús restaurada .
Por ella y como hijos y herederos hemos de seguir la inspiracion del Espiritu q nos hace clamar Abba Padre y actuar segun su misma bondad suprema .

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: