Lc 11,37-41 -Bon dia als que Jesús llibera per la fe activa a través del amor.
Jesús se sienta a comer en casa de un fariseo que se sorprende porque no se lava las manos y Jesús aprovecha -como suele hacer- para hacer una crítica demoledora: “los fariseos limpiáis por fuera la copa y el plato mientras por dentro rebosáis de robos y maldades”.
Pablo en la primera lectura nos habla de otro rito judío, sin duda para el judaísmo muy importante porque significaba la consagración de un varón a Dios. Y ¿qué dice Pablo de ella? Que por la fe en Jesús , él nos ha liberado de estar sometidos a ese yugo de la ley y ya no sirve para nada ser circunciso o incircunciso y que lo único que cuenta (Gal 5,1-6) es la fe activa en la práctica del amor.
Pablo aquí hace una interpretación magistral de las palabras de Jesús y nos descubre el poder liberador del evangelio de Jesús que va a la raíz del actuar humano que le da fuerza y consistencia: la fe en Jesús y el amor. ¿Hacen falta con ellas más leyes? Quizás sólo las que marcan el camino a seguir por nuestra vida humana que son los 10 mandamientos.
Canto: “si yo no tengo amor”

PREDICADORES A LO JONAS Y CRISTIANOS NINIVITAS.


Lc 11,29-32
Jesus se quejaba como predicador del Reino ,en cumplimiento de su mision ,porque sus oyentes le seguian en busca de sanacion fisica o de comer pan hasta saciarse. .(Jn 6,26)..pero no tanto porque le quisieran oir de corazón. Y recuerda sobre todo a Jonás el profeta, aquel que no queria predicar y prefería que los fieles duros de mollera por su sordera crónica se desviaran del camino recto y Yaveh los condenara con todo su pueblo. Pero ,mira por donde ,Jonas tuvo su momento blando con Dios y accedió a predicar y con tal enfasis que Nínive se convirtió de su mal actuar y Ninive se salvó con todos sus ninivitas .
Como cura viejo me parece recordar a aquellos curas de antaño que decian misa de espaldas al pueblo y no sobrados de mucha cultura , ni siquiera predicaban. Estaban sólo para el culto y en las novenas y fiestas y en la Cuaresma es cuando se buscaba cura predicador o misionero para arengar al pueblo y deshacer entuertos . Era predicacion moral pero tambien religiosa porque el motivo del bien actuar era el gozo de vivir todos bien sin delitos ni sobresaltos pero fundados en que vivir asi es lo que Dios quiere. Y si no bastaba con eso ahi estaba el padre predicador recordando el “timete Deum” (=temed a Dios) y las duras amenazas del infierno.
A la queja de Jesus hoy hemos de sumar ,para ser sinceros, la nuestra.
Nos cansamos todos de oir a diestro y siniestro casos de corrupción que solo son puntas del iceberg ,pero todos nos quejamos instalados en la pillería y nos parece que la única solución son multas y cárcel. Parece que nadie cree en la capacidad de cambio y conversion del ser humano. Sin embargo el ser humano está hecho a imagen de Dios y aunque esté por situacion social en ambiente que “rie el pecado” y es complaciente con él ,si no complice, todos al final bebemos del malestar social instalado y hemos de reconocer culpas si no queremos llegar a crisis peores. Es el tiempo de planificar el nuevo curso; el momento para ver en qué necesito cambios.
A predicadores curas algo cansados y a fieles todos que solo están (=estamos) para risas y fiestas habrà que decir: ¡por favor hagan su trabajo y cumplan como corresponde y con honestidad con sus tareas ¡Ojala escuchemos todos la voz de Dios que habla por el bien de todos y se produzcan voluntarios cambios que son los que nos hacen mas humanos¡.

DE NUEVO OS LO DIGO: ALEGRAOS.


Mt 22,1-14
La parábola del rey que invita a todos a participar del banquete de bodas de su hijo es una invitación a convertir la vida toda – y desde luego la liturgia – que es como la dramatizacion de los hechos de la fe insertados en la vida del ser humano, en una gran fiesta.
Esa voluntad es en definitiva la voluntad de Dios que en la parábola se va expresando de diferentes maneras: se invita a todos y en diferentes momentos. Muchos presentan excusas para no ir al banquete , pero el rey -Dios- es pertinaz y continúa invitando a todos ricos y pobres sin excepción como no entendiendo que semejante oferta pueda ser rechazada y pide que todos asistan con el traje de fiesta para no ser reprendidos.
La parábola logramos entenderla bien cuando descubrimos en la vida y la liturgia del Reino ese cariz de gran fiesta que es la propia vida humana y que se representa en la liturgia.
En la liturgia católica la mesa y el mantel en el altar con las velas, el pan y el vino, las flores, los cantos y la gente buscan ponernos en el ambiente propio de un banquete en que todos participamos escuchando y meditando la palabra y comulgando con Dios y con los hermanos. Y esa actitud de gozo y fraternidad quiere llevarse a la vida a la que sirve la liturgia.
Vivir la liturgia y su centro – la misa -de manera que sea un signo expresivo y vital – es y siempre sera un gran reto porque no es sólo la accion del sacerdote que actúa en la persona de Cristo ,sino la comunidad toda la que hace presente a Cristo y ha de hacer vivencial la acción sacramental.
Y si la liturgia eucaristica es un reto, mucho mayor lo es nuestra vida cristiana. ¿como vivirla como una fiesta siempre alegre y feliz cuando tantos contratiempos nos mueven a tristeza, ira o desencanto?
Pablo , una vez mas , al decir que está avezado a vivir con hambre y abundancia, en lucha con cualesquiera circunstancias nos da prueba del tesón y tenacidad del que siente que “todo lo puedo en Aquel que me conforta”.Flp 4,13

HACIA UNA NUEVA HISPANIDAD


Lc 11,27-28
El texto de hoy ,día de la Virgen del Pilar y día de la Hispanidad es el de aquel piropo de gran profundidad intuitiva y supra-ra cional que lanzó sobre Jesús aquella mujer que bendijo el vientre que lo trajo a este mundo y los pechos que lo amamantaron.
En aquella gozosa y festiva exclamación se aunaron los 2 grandes artífices de la Encarnación de Jesús, María con el Si definitivo de aceptación humana de Dios más el Logos enviado del Padre que en su seno se alumbró.
Pero es en la contestación de Jesús al piropo donde está el auténtico cierre de la bóveda de la encarnacion: que escuchemos la palabra de Dios movidos por su espíritu y la cumplamos con obras.
Así vamos a decir que si hoy hablamos de Hispanidad con algún fundamento es porque hay una labor de hispanos que con sueños imperiales se lanzaron a la magna aventura de conquistar todo un continente muy superior en extensión a su propia tierra de origen . Y ahí empezó el mestizaje de sangre y de culturas con no pocos roces y dificultades como pueden imaginarse, pero las obras ahí quedan .Los colonizadores tuvieron que abrir sus mentes siendo entre sí de formas y caracteres tan diferentes, vascos, andaluces, extremeños.. para lograr entenderse.. y lo hicieron con la lengua castellana que estaba más a su alcance.
Iban también con los conquistadores los misioneros con una importante misión a entregar: que Dios se ha manifestado plenamente en Jesús como hombre y esa forma de amor ha de irradiar a toda la humanidad .
Y nos imaginamos oyendo a Fray Bartolomé de las casas y a otros misioneros que tan ingente labor en sus frutos más duraderos no hubiera sido posible sin el efecto constructivo y reparador del mensaje cristiano que de múltiples maneras con el universal espíritu cristiano es capaz de unir corazones y abrir nuevos horizontes .
Entre nosotros y por cosas de la historia ,ha sido María la Virgen del Pilar la que nos ha aglutinado en las tierras españolas ,pero cuántas imágenes de vírgenes y santos no hemos llevado a las Américas los misioneros¡. María, que nos trajo a Jesús, ha sido la mediadora de las mayores gracias. A ella nos aclamamos los “dispersos españoles” para ver si oyendo el clamor del espíritu de Jesús logramos formar una nueva Hispanidad con los hispanos de toda la vida más cuántos hermanos de todos los credos y razas nos van llegando.

EL REINO DE JESUS ANDA ENTRE LOS POBRES.


Mt 21,33-43
La Parábola de los viñadores asesinos no es una parábola al servicio de una enseñanza doctrinal. Es narración en forma de parábola de la propia historia de Israel con Yaveh su Dios y la visión de Jesús del desenlace de su propia historia entendida como simpe visión profética o como profecia autocumplida. No hay duda para los cristianos de hoy que la oimos de que la viña es Israel ;de que el dueño de la viña es Dios y de que los labradores que alquilan una viña tan primorosamente cuidada con su cerca, su torre de vigía y su lagar son los labradores que la alquilan al dueño .En definitiva los sumos sacerdotes y ancianos que detentaban el poder religioso de Israel y a los que Jesús dirige esta parábola. Y la historia de esta parábola resume la historia de la relación de Dios con su pueblo elegido. ¿que pasó a los siervos
enviados por Dios a su querido pueblo?. .que los enviados de Dios en sucesivos momentos de la historia de Israel fueron a menudo apedreados, apaleados y muertos . Y el culmen de esa historia le concierne al propio Jesús. Mateo describe cómo el dueño decide mandar por fin a su propio hijo para que reciba los frutos de su viña pensando que por ser su hijo le respetaran y … qué ocurre? que también lo sacan fuera de los muros de la ciudad y allí lo matan para hacerse con la hacienda. La parábola termina con lo que debió ser la reflexion que se hizo del hecho la comunidad cristiana. Jesús era la piedra desechada por los arquitectos y que ahora se convierte en piedra angular y base principal. Y lo que no admitieron los judios creyentes de entonces es en la condición de Mesias de Jesús pero es evidente que en la parábola los cristianos de antes y se ahora vemos a Jesús el Mesias e Hijo de Dios que vino a establecer su Reino.
La reflexion de Mateo y de los primeros cristianos intenta responder a una acuciante pregunta: Si la viña, Pueblo de Dios y Reino de Jesús no puede asentarse sobre los que le han negado ,¿ sobre quién va a asentarse? y la respuesta se abre a la consideracion especial que Jesús tuvo : “los pobres son evangelizados.” Era el signo de los nuevos tiempos. El Reino de los cielos se predicará con preferencia y se apoyará en los que eligen la sencillez, disponibilidad y pobreza como estilo y forma de vida. Así lo hicieron Jesús el Siervo y pobre de Yaveh y Maria la que se hizo esclava y sierva de Yaveh alegrandose de que el Padre Dios pusiera en ellos sus complacencias.
Y una reflexión-con alcance socio-politico- nos cabe hacer desde aqui. Adela Cortina inventó la palabra “aporofobia” o fobia a los pobres. Palabra oportuna porque los pobres son los desterrados del Bienestar. Y si oteamos el horizonte social que está emergiendo ¿quienes si no los jóvenes son los mas pobres de futuro por el alarmante paro (44%) y los que estamos convirtiendo en “mendigos del hogar paterno” y condenados a una prolongada infantilidad?. Mucho tema y urgente, dejamos . Y habrá que retomarlo y meditar.
Canto: María Pobre de Yaveh.