HUMILDES CON LA FUERZA DE DIOS

Lc 9,46-50
Hacer las cosas en nombre del Señor era la recomendación de Pablo en 1 Cor 10 y por lo que vemos tiene precedentes en el texto de hoy y al largo de toda la Sagrada Escritura.
Lo que con esta invocación pretende el ser humano es revestirse de la fuerza de Dios para hacer las cosas a la perfección y no de cualquier manera. Asumir la práctica de la invocacion de Dios tendrá mucho sentido. Vemos que lo hacen algunos futbolistas cuando inician un partido importante. Y lo que los cristianos invitamos a practicar al inicio y al fin de cada dia.
En el texto de hoy Jesús nos dice: “el que acoge un niño como este “en mi nombre “a mi me acoge y acoge a mi Padre” que me ha enviado”.
La clave del texto es el actuar “en nombre de” , lo que significa, ” invocando el Espíritu de Jesús o su fuerza o su bendición”. Con su bendición queremos iniciar cada dia para que sea Jesús quien actúa por mi y a través de mi. Con su protagonismo pareciendo que somos menos, somos mas.
Pablo lo dijo con expresión eufórica: Gal 2,20, “ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi” y ofrecemos el Canto “Oh Trinidad” que nos evoca la mas antigua invocacion que hacemos con la señal de la Santa cruz: “En nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo”. Amen.

CRISTIANOS CON AMOR COOPERATIVO.

Mc 9,28-48
Desde la “cosmovisión cristiana” que es la de Jesús ,El es “el limpio de corazón que ve a Dios” porque es la revelación del Padre y lo ve hasta en el corazón de la materia porque es su creador y lo ve incluso
en los hombres más maltratados por la naturaleza, o la historia o el prejuicio social porque desde que Dios en Jesús se hizo hombre se ha querido hacer más visible en el más pobre y deshauciado del espectro social. Y esa forma de “ver ” la tuvo Jesus como vemos aquí. Por esa forma de ver, ve a los hombres todos como imagen de Dios -porque lo son- ,aunque ellos no se reconozcan como tales ,y los hará objeto de su amor. Y por otro lado captará a sus seguidores con preferencia porque le han reconocido y están optando por conectar con Dios su padre , seguír a Cristo y predicar su mensaje de amor. Pero esa preferencia no es excluyente. Quienes no le están siguiendo pero hacen obras de bien (Mt 25..) no están lejos de Jesús ni lejos del Reino. ¿Cómo nació pues ,en los apóstoles y en la Iglesia y en tantos de nosotros la tendencia a cerrar fronteras y a considerar la Iglesia como un recinto cerrado donde con matemática precisión se puede estipular quienes están dentro y por tanto pueden considerarse salvos y quiénes no ?.
La tendencia a agrupar personas formando circulos cerrados es lo mas habitual y explicable: vivir la vida con pasión si no se tiene bastante fuerza interior viviendo de la sola verdad hace que busquemos el refuerzo del grupo cerrando filas hasta el fanatismo. Pero ahí mismo está su peligro. En el amor “divino” no cabe la exclusion ni la consideración de amigos y enemigos como forma de auto-exaltación y demonización del contrario. Asi es como sacamos las fuerzas más virulentas y destructivas de la lucha por la existencia pero ya no estamos en linea con Jesus y su evangelio.
Por suerte en el alma de la Iglesia está el amor de Cristo que siempre es maximamente incluyente y acogedor. Su fuerza entonces se realiza buscando no la rivalidad destructiva sino la cooperación con todos porque el Espiritu del Señor está en todo .
Con Pablo que en Cor 13 hace una magistral interpretacion- pensamos- del amor cristiano podemos unirnos al canto: “Si yo no tengo amor”.

QUE DEU ENS PILLE CONFESATS” i PERDONATS

Lc 9,43-45
Con un poco mas de curiosidad intelectual y de coraje los apóstoles de debieran haberle preguntado a Jesús el significado de esas palabras que presagiaban su muerte y hubieran encontrado respuesta en Jesus. Pero antes y ahora hay temas y problemas que rehuimos afrontar. Los familiares de enfermos graves temen a menudo llamar al sacerdote para que no se asuste el enfermo.No vaya a pensar que está para morir. Y se esconde la muerte porque no se vive preparándose para ella como los cristianos viejos que antes de una operación ya pedían confesión y comunión. O es quizás, una forma de vivir banal en que los problemas “especiales” no se tratan de frente sino que se ocultan , o se se tapan como pájaro que esconde la cabeza bajo las alas . Estamos en las antípodas de aquellos cartujos que al verse se saludaban diciendo:” hermano, morir habemos, para contestar ..ya lo sabemos.” Y hemos pasado de la obsesión por la muerte a quitarla de la vista aunque no de la vida. Y sin embargo algo muy profundo nos dice que hay que estar siempre preparado para esa ultima suerte 1.haciendo bien las cosas 2. pidiendo a Dios el perdón sacramental por nuestras ofensas y 3 . recibiendo la comunión sello de nuestra Alianza con Dios y con los hombres como hermanos por la recepción del cuerpo y la sangre de Cristo”.
Esa es la muerte digna de un cristiano consciente y comprometido con Cristo y la Iglesia en traer una mejor vida para todos. Vida con paz y sin miedo a la muerte, desde el nacimiento y hasta el paso a la eternidad .
Canto: “El Señor es mi fuerza mi roca y salvacion”.

LUZ DE CRISTO (=IGLESIA)

Lc 9,18-22
Pedro haciéndose portavoz del sentir de los Doce o por inspiración del Padre contesta a la pregunta de Jesús con gran acierto: “Tu eres el Mesías de Dios”.
Por ello nos extraña que prohíba terminantemente decírselo a nadie.
Y sí hay una razón que lo explique: Jesús en su predicación del Reino se posicionó muy críticamente con los poderosos del mundo- incluso religiosos- y a favor de los pobres, enfermos, desvalidos, etc. y esa imagen del Mesías era contraria a la idea general de que iba a ser como un caudillo poderoso como Moisés o el Rey David y que iba a hacer de Israel un pueblo grande entre los grandes.
Tan diferentes expectativas respecto del Mesías hacían aconsejable que no se propagara oficialmente porque no lo iban a poder entender. De hecho, ni los propios apóstoles cayeron en la cuenta, hasta después de la Resurrección, de que el Mesías tenía que padecer mucho y morir y luego resucitar. Y es que el posicionamiento de Jesús, como el del cristiano que quiera serlo en verdad, debe ser un “fermento de cambio social” y no de conformidad con lo establecido.
Canto: “Señor, tu que brillas en las tinieblas, danos tu luz”.

DISCIPULOS CON ACTITUD ADECUADA

Lc 9,7-9
La postura de Herodes ante Jesus y lo que de él oia como aparece en los textos dista mucho de ser la del discipulo. A Herodes le mueve la simple curiosidad, su poder sanador y de hacer milagros, pero no tiene la seriedad ni la entrega comprometida de acoger a Jesus con todo lo que El significa siguiendo su estilo de vida.
Baste ver cómo reacciona Jesus ante Herodes cuando lo llevan a su presencia: Jesús ni le responde y le trata de zorro. …
Herodes bien representa la actitud del frívolo o acedia que Sto Tomas definia como tristeza espiritual en que cae el individuo cuando se tienta a pensar que la santidad o desarrollo máximo de su persona no es para él y deja de inquietarse y de querer alcanzar metas mayores en su vida cristiana .
Ortega y Gasset veia en la frivolidad y acedia o tibieza espiritual (hoy le llamamos pereza como pecado capital) el cáncer que provoca la caida de pueblos y aun naciones y culturas. Y frente a esa actitud viciada hemos de oponer la diligencia en invocar el Espiritu creador que habita en nosotros (= “sois templos del Espiritu Santo “1Cor 3,16-17) para que nos haga fructificar con sus dones y carismas.
Canto: Espiritu Santo, ven”,.

EN EL REGAZO DEL PADRE Lc 9,1-6

La verdad de Jesús que le puso a la altura del Padre viviendo la vida humana creo que fue la pobreza material y existencial. Por su vida manifestada en hechos y palabras Jesús revela lo que pedía a sus discípulos seguidores: “no tenía donde reclinar su cabeza”…Mt 8,20
1.- Ni en sus discípulos empezando por el principal Pedro del que se tuvo que separar existencialmente porque le tentaba como diablo a rehuir los problemas, (“apártate de mi Satanás, tu piensas como los hombres no como Dios”).Mt 16,23
2.- Ni tampoco en el mundo de los afectos ya que-por lo que nos consta- vivió la relación afectiva mas liberal que es la que se da entre los amigos ( y El estuvo dispuesto a dar su vida por sus amigos” -pero tambien a apartarse de ellos por el Reino).
3.- Ni en la obediencia a la Ley – se entiende que la ley puesta por Dios- Podia haberse aferrado a ella para encontrar su seguridad interior según oíamos decir a los cristianos viejos “quien obedece nunca hierra”,. Pero Jesús tuvo problemas con la Ley de Dios cuando se entendia al pie de la letra e impedía o no daba cauce a la ley preferente del amor.(un ejemplo: curaciones en dia sabado).
4.- La Pobreza en Jesús y también en los apóstoles es tan prevista y exigida para ser libre en el accionar por el Reino y sus valores que llega a adquirir rango de “opción fundamental”: “no se puede amar a Dios y al dinero”. El único tesoro y perla escondida es y está en el Reino y por eso Jesús vive en esa pobreza optada y liberal: una pobreza a la que tampoco se aferra como seguridad interior y por eso es capaz de comer y beber con santos y pecadores y por eso fue tildado de “comedor y bebedor” por los habituales comentaristas de la plebe.
A los 12 apóstoles – sus elegidos y preferidos para asentar las 12 tribus del Pueblo y Reino de Dios les detalla al máximo cómo vivir en pobreza: ” no lleveis oro ni plata, ni alforjas….” ese no puede ser modelo ni logotipo de un promotor del Reino sino el que asume que es “siervo de Dios”- al servicio de su Reino. Y se presenta y viste con esa sobria y sencilla y espontánea manera de estar con todos y en todo.
Para mi que Francisco da esa talla. Gracias a Dios.
Canto:”Cerca de Ti, Señor”

VAMOS HACIA UN MUNDO RELIGIOSO- MISTICO,… O NO SERA?

Lc 8, 19-21 El aparente rechazo que hace Jesús de los lazos de sangre no se puede entender sino por la conciencia tan viva que siente de que ha venido a establecer el Reino de los cielos en la tierra ( =EL R. de los Cielos está ya aquí en los que cumplen la voluntad del Padre está suscribiendo Jesus en el texto de hoy)y lo más importante ahora es para nosotros escuchar la palabra de Dios y cumplirla. Esos forman la nueva familia de Hijos de Dios. Y quizás los que abrigamos esa convicción por fe deberíamos ocuparnos más en la unión de todos en una misma Comunion ¿iglesia?. Como decimos en el canto que clama por la unidad en un mismo Espíritu: “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre”pero habrá que superar además de las guerras por intereses, las ideológicas y las de religión que aun parecen dificultar la paz en el mundo a menos que se profundice la vivencia de la fe hasta alcanzar la esencia misma del propósito religioso que es alcanzar la mayor union posible del hombre con Dios .

NI SABIOS NI RICOS. SEGUIDORES

Mc 9, 30-37
La imagen que dan los apóstoles en esta lectura es de pena. Mientras van de camino y a espaldas de Jesús están hablando de quienes van a ser los primeros. Los evangelios son tan “transparentes” que no esconden la mediocridad de
los apóstoles. Y lo maravilloso es que a pesar de ello las comunidades fueron expandiéndose y los fieles creían en Jesús y confiaban en los apóstoles. Pero tuvieron que aprender lecciones importantes como la que hoy les da Jesús: “el que quiera ser el primero sea el servidor de todos”. Y el maestro rubricó la enseñanza poniendo un niño en medio y lo abraza diciendo “quien acoge a un niño como éste me acoge a mí y quién me acoge a mí acoge al Padre que me ha enviado.”
Y una última lección podríamos aplicar a nuestra realidad de hoy: nuestra iglesia y los cristianos no deberíamos tener miedo a la transparencia sino a no servir a la humanidad.
Y llamados , con todo, a seguirle, susurramos con el canto de “Pescador de Hombres” “Tu has venido a la orilla, no has llamado a sabios ni a ricos tan solo quieres que yo te siga…” me has mirado a los ojos, sonriendo has dicho mi nombre”…en la arena he dejado mi barca..junto a Ti buscaré otro mar.”

MIRAR CON ESPERANZA

Mt 9,9-13 es una muestra de la especial manera de mirar Jesús. Mateo era publicano recaudador de impuestos y como tantos de su oficio eran vistos por el pueblo como aprovechados abusadores y en definitiva pecadores y poco dignos de confianza. Pero Jesús parece que no le vio así y se sentaba a la mesa con él y con otros de la misma cuerda de él hasta el punto de que la gente llegaba a pensar si Jesús no sería como uno más de aquellos.
Lo que Jesús hacía era mirarlos con limpieza de corazón y sin prejuicios. Así vio en Mateo un potencial que otros no fueron capaces de ver y Mateo se sintió llamado a ser apóstol de Jesús al sentirse valorado.
Mirar al otro con confianza y esperar de él que saque lo mejor de sí mismo es la mejor manera de conseguir que crezcan con bien las personas. Y por contra: mirar con prejuicio y desconfianza hace que se cierre la persona y no deje fluir lo mejor de sí.
Y no olvidar que esta actitud de abierta confianza a todo hombre para Jesús tiene un fin: “no he venido a llamar a los santos sino a los pecadores” porque quiere que todos se salven con salvacion entendida como maximo desarrollo personal haciendo fructificar nuestros talentos cumpliendo la voluntad de Dios y salvacion definitiva tras el paso del Reino en la tierra al Reino celestial.
Canto:Enseñame a mirar con amor”

UNIDOS COMO HERMANOS (TANQUAM FRATRES IN UNUM)

Lc 8, 1-3
Como la cosa mas normal Lucas nos refiere que Jesús andaba predicando por los pueblos y ciudades de Israel acompañado de los 12 apóstoles y muchas mujeres que les servían con sus bienes”. Se trata pues ,de un convoy itinerante donde hay hombres y mujeres compartiendo en plan de igualdad.¿Podia ser visto este hecho con normalidad por parte de la sociedad romana y la judia?. En ambas sociedades pero mas aún en la judía la vida social estaba pensada para el hombre y no para la mujer.No había mas proyecto social para ella: casa, cocina y crianza. Asi eran las cosas y no han cambiado tanto hasta nosotros salvo en el occidente cristiano en que se estan conquistando derechos .
Pero aquí hombres y mujeres van juntos . El hecho pues debió llamar poderosamente la atención.
Con Jesús y su vivencia y predicación hombres y mujeres imbuidos por su Espiritu y cosmovisión empezaban a verse y tratarse todos- como hermanos y a Dios como Padre universal .Y eso es lo que antes y tambien ahora es capaz de romper moldes en nuestras antiguas y nuevas sociedades. Es tan potente la tendencia a la segregación por dinero, por sexo , por raza, por pais, inteligencia etc que hace falta una mística como la de Jesús capaz de aglutinar y aunar a los hombres desde una verdad superior .
Un futuro inmediato podria ser repartir por igual cargos y cargas en la Iglesia (mujeres sacerdotes?) y testimoniar esa idea de que estamos construyendo con Jesús el Reino fraterno de Dios.
Canto: “Todos unidos formando un solo cuerpo”