LA VERDAD QUE NOS HACE LIBRES

Jn 8, 31-42 contiene 2 expresiones de la mayor importancia:
1. Que si como discípulos observamos y cumplimos las palabras de Jesús conoceremos la verdad y
2 que esa verdad nos hará libres, …
¿Qué tipo de verdad es la que puede acercarnos a ella y hacernos libres?
Desde luego no es una verdad teórica del tipo dos y dos son 4. Se trata en primer lugar de verdades sobre Dios Padre y sobre Jesús: son verdades que nos constituyen como hijos que nos hacen clamar a Dios como Padre y nos confieren a todos los hombres la mayor dignidad y motivo del más grande respeto. Son verdades que se conocen con la mente, pero sobre todo con el corazón y nos exigen la mayor adhesión. Saborear estas verdades nos lleva a querer estar con Cristo y por Él en Dios y seguir sus preceptos.
Esos preceptos de Jesús, al seguirlos como discípulos, nos damos cuenta que nos liberan porque son valores que respetan al hombre y le dan la mayor dignidad.
Por contra el mundo se mueve generalmente por intereses más que por valores , o por valores elegidos por el interés mas individual y egoista con olvido del bien mas general o universal.
Los Juniors desde ese generoso deseo de hacer un mundo mejor recuerdan dos principios muy validos :
1. El junior siguiendo a Jesús busca amar la verdad para conquistar la libertad.
2. Y el junior intenta ser exigente consigo mismo y tolerante (comprensivo y respetuoso) con los demás.
Canto: “Los juniors cambiaremos el mundo”.

EN EL CAMINO DE LA CRUZ

Jn 8, 21-30
Los judíos devotos conocían el relato de Ex 3,14 cuando Dios reveló su nombrbe a Moisés y dijo: “dile a tu pueblo que “Yo soy el que soy”. Una tal definición de Dios es tanto como decir que Dios está por encima de todo nombre. No es acotable con un nombre ni tampoco haciéndonos una imagen de Él. Es inimaginable. Por ello no estaba permitido hacerse imagen alguna del Dios de Israel. Y en este texto Jesús utiliza en varias ocasiones la expresión “Yo soy” seguida de puntualizaciones sorprendentes como
“Yo no soy de este mundo”….”yo soy de allá arriba”…. si no creéis que “yo soy”
“moriréis en vuestros pecados”. Todo ello remite a una pregunta que Jesús hace a aquellos judíos y también a nosotros. Y la pregunta es: “¿quién eres tú?
Si queremos responder ahora nosotros veremos pronto la dificultad: no es la esencia de Dios o de Jesús lo que hay que saber porque si Dios es innombrable e inimaginable y Jesús también lo es en cuanto se asimila al Padre que es “Yo soy” acabamos pronto con lo que podemos decir. Para conocer a Dios y a Jesús tendremos que acercarnos a la fuente más asequible a nosotros que son sus actos. Y el principal de estos actos nos lo da a conocer en el mismo texto: “cuando levantemos al Hijo del hombre (en la cruz) sabréis que “Yo Soy” y que hago en todo su voluntad”.
Creer en Dios, pues, desde Jesús, va a ser reconocerle como “el que es” pero no sólo por su esencia divina sino por cómo se ha plasmado en todos los actos de su vida terrestre.
Y el ser cristiano va a ser por tanto actuar unidos a Cristo con su mismo Espíritu y viviendo su estilo de vida.Una vida que asume en su camino como Jesus cargar con la cruz.
Con el canto de Adoracion de la Cruz del Viernes Santo “Victoria, tu reinarás,oh Cruz Tu nos salvarás” acogemos la cruz de Cristo y nuestra propia cruz de cada dia como fieles cristianos.

LUZ DEL MUNDO Corazón de Jesús

Jn 8,12-20
La rotundidad con que Jesús expresó la idea central de este pasaje :(= Yo soy la luz del mundo)no deja lugar a dudas de la conciencia que tenia Jesús como enviado del Padre y como palabra o verbo de Dios hecho carne.
Recordemos que el “yo soy” que Jesus utiliza con frecuencia:” yo soy la vid, vosotros los sarmientos;”
“yo soy el pan vivo..”.yo soy la Resurreccion y la vida “…yo soy el camino, la verdad y la vida.”..tienen su raiz última en la propia definición con que Yaveh Dios se presentó a Moisés : dile a mi pueblo que “yo soy el que soy”.(Gen.)
Jesús se siente pues como el Logos o Palabra de Dios y su Sabiduria hecha carne humana de ahi que san Juan de la cruz dijera
en la subida al monte, C 2, 22 ” pon los ojos sólo en El porque en él te lo tengo todo dicho y revelado y hallarás en El mucho mas aun de lo que buscas y deseas”.
Este evangelio que es la propia figura de Jesús se ha dado a conocer en los 5 continentes y su huella queda en el ámbito personal y familiar transformando a quienes han querido acoger a Jesús con su mensaje de amor, de justicia y de paz pero ¿qué iluminacion evangélica han recibido los estados y sus gobernantes, y el mundo de la economia y las finanzas y en definitiva los grandes y poderosos del mundo? ¿hay alguna huella de su iluminacion? y las de los grandes poderes de la economia y de la informacion? La iglesia fue emitiendo varias encíclicas con la llamada Doctrina Social de la Iglesia documentos como la Reum Novarum 1891, la Quadragesimo anno, la Laborem exercens y ultimamente con Francisco las importantes “Tutti fratelli ” y la ” Laudato si” sobre el cuidado de la casa común. Todas con este objetivo : iluminar desde el evangelio las realidades temporales …pero da la impresión que las cosas del mundo se rigen por otra leyes mas oscuras donde el hombre no es el ser principal a proteger y cuidar sino el propio interés o el de mi grupo o nación.
Y es por ello que sentimos como nunca las tinieblas que lo invaden todo en este mundo nefasto y global:desde la mentira que ha defenestrado la verdad -porque corre mas que la verdad con las redes-, ni la paz que ni se la cree ni se la busca y la prueba es que nos creemos pacifistas pero “hasta cierto punto” y ahi estamos apoyando esta guerra que nos pilla mas cerca hasta con armas mientras olvidamos otras que han dejado paises enteros destrozados….Iraq, Afganistan, Libia…..
Y sin embargo , Jesús es la luz del mundo que viene a iluminar a los hombres que no hemos aprendido aun a gobernarnos modificando nuestro centro de interés
¿será como un amigo me dice cosa de que el hombre dé un salto evolutivo, la noosfera de Theilhard?…
¿no será la cooperación y mútuo beneficio el camino para un bienestar real y universal?….
Lo bien cierto parece ser que bien poco logran para el bien global los organismos internacionales la ONU ni el FMI….da la impresión de que detras de ellas ejercen presión los grandes imperios de hoy que no admiten leyes superiores que les manden.
Quizás los cristianos debiéramos radicalizarnos más viviendo con mas austeridad (stop hiperconsumo) y cooperación y más espiritu de paz y fraternidad . Esas dos utopias pueden dar sentido a una vida y hacer que los hombres de hoy miremos el mundo con esperanza e ilusión. Y mientras tanto ,pedir a los papas que aglutinen a todos los religiosos del mundo para lograr un gobierno global mas humano e igualitario .
Estamos en plena cuaresma. Y nuestra lucha es gigantesca porque están muy vivas las fuerzas del mal: nuestro consuelo es recordar la promesa de Jesús: ánimo , Yo he vencido al mundo.(Jn 16,33.)
Canto:”Ven corazón Sagrado”

VETE EN PAZ Y NO PEQUES MÁS

Jn 8,1-11
El adulterio en tiempo de Jesús era contemplado no solo como un pecado sino también como un delito. Pecado por la infidelidad o falta de compromiso a la palabra dada. Y delito que acarreaba como pena la muerte por apedreamiento.
ya que se consideraba que semejante conducta soliviantaba gravemente el orden social al amenazar la estabilidad del ecosistema humano que es la familia.
A Jesús se le pregunta como maestro de la ley si es licito condenar a la mujer como estaba previsto o no. Y Jesús responde yendo mas allá del poder legislador o ejecutivo . Enfrenta a los ejecutores con sus propios pecados: “el que esté limpio de pecado que eche la primera piedra,”.Se acerca a la mujer y le dice “¿nadie te condena,? tampoco yo te condeno .Vete y no peques más”.
Así Jesús está actuando con la misericordia del padre respetando la ley moral – sin duda hay una falta de infidelidad por no respetar el vínculo y la palabra dada y está despenalizando o no condenando.
Una gran lección que hemos de aprender socialmente. Nuestra sociedad democratica para proteger personas busca generar derechos y el estado se convierte en garante para que se les respeten. Y eso dice mucho en favor de una sociedad que pretende generar leyes respetuosas con el ser humano. Posiblemente se generarán conflictos entre derechos y para eso están los jueces ;. pero hay hechos especialmente graves porque suponen matar vida humana en el inicio o fin de la existencia y podemos/ debemos plantearnos ¿No seria mejor seguir la pauta de Jesús de despenalizar hechos objetivamente graves porque suponen eliminar vidas antes que considerarlos derechos que a la postre hemos de pagar todos como si el infractor no tuviera ninguna responsabilidad?.
Hace falta mas debate social para que respetemos en el lenguaje y en la vida el orden moral porque matar vida humana siempre ha sido y será un mal grave , y no se puede disfrazar o como ahora se dice:”normalizar”.
Canto: “Volveré, a la casa del Padre, volveré”.

PREJUICIOS MENTALES QUE CIERRAN A LA FE.

Jn 7 ,40-53
Según nos relata el evangelista hay dos facciones de judíos que habiendo oido a Jesús opinan de El de distinta manera .El pueblo que lo tiene por profeta o incluso Mesías y lo manifiestan con la exclamación:”jamás ha hablado nadie asi”.
Y por el contrario los sacerdotes y fariseos que mas que juzgar a Jesús por lo que han oido de El buscan desacreditarlo con dos prejuicios 1. que “ningun jefe o fariseo ha creído en El” . 2. que “de Galilea no puede salir nada bueno”.
Tan sólo Nicodemo que antes habia visitado y hablado con Jesús siendo fariseo se salva en esta dialéctica al pedir que debe ser escuchado para juzgarle.
Una vez más vemos la gran dificultad de acceder a la verdad cuando hay prejuicios teológicos o hasta geográficos (= mente cerrada a admitir verdades fuera de mi ámbito geográfico o mental habitual).
Canto: “Abre tu tienda al Señor”

EL REINO EN LUCHA

Jn 7, 25-30 nos va hablando de la tensión creciente que iba viviendo Jesús en su relación con los judíos. Sus críticas al mal uso del templo, a llevar la ley de Dios a aplicaciones absurdas como el no poder hacer milagros en sábado, y sus pretensiones mesiánicas, cuestionaban a los sumos sacerdotes y al Sanedrín la autenticidad de su religiosidad y tanto si Jesús pretendía ser un reformador religioso como si se presentaba como mesías era visto como un peligro por el estamento sacerdotal y hasta político.
Por ello vemos a Jesús en los momentos más duros en que debió vivir sintiendo la amenaza certera de su muerte y en lucha agónica por defender y purificar no sólo la Ley de Dios y el Templo, sino su propia condición mesiánica.
Es lo que vemos hoy en este texto y en otros sucesivos. Juan presenta a Jesús como la luz en lucha con las tinieblas. Como el justo de la primera lectura que es acosado y perseguido por los hijos de las tinieblas.
Y uno piensa en el acoso y sufrimiento del papa Francisco por su postura reformadora y dialogante; en el sufrimiento de tantos que en gesto honorable y de gran dignidad luchan por los derechos de la mujer o de los jóvenes o de los emigrantes.O los que sufren persecución por denunciar corrupciones como Navalny y muchos jueces y periodistas etc..y es para pensar que si necesarias son las tareas de gobierno del mundo no menos lo son las tareas de denuncia y regeneración moral. Y ésta es la tarea que asumió Jesús el profeta y “más que profeta ” cuando anunciaba su muerte y clamaba que el Reino de los cielos exige hacerse violencia y sólo los violentos lo arrebatan” Mt 11,12.¿Cómo no va a haber gloria y eternidad para los profetas del Reino si son la savia mas sana y pura de la nueva humanidad? Pidamos al Señor que no falten profetas que como Maria prediquen “al Dios que derriba a los poderosos de los tronos y enaltece a los humildes”.
Canto:”Por Ti mi Dios cantando voy”..

VER A JESUS(=VER AL PADRE)

Jn 5, 31-47.
Es importante ir al núcleo de las razones que nos da el evangelista Juan en el texto de hoy para no perdernos entre tantas razones. Y el fondo de toda la argumentación es que al autor del evangelio como a Jesús- le preocupaba sobre todo que sea conocida su profunda personalidad. Y el conocimiento de la verdad en historia como es la persona y vida de Jesus solo es posible por la verdad de los testimonios sobre El . Y por eso Jesus va aquí nombrando los testimonios que le avalan como enviado del Padre y que le igualan en dignidad a El para que así sea aceptado con la más firme adhesión de fe . Si llegamos al descubrimiento de quién es Jesús
(al que sólo llega el discípulo si el Padre lo atrae a la fe) entonces se cumple en nosotros lo que Jesus dijo a Felipe : “el que me ve a mi ve al Padre porque el Padre y yo somos una sóla cosa”(Jn 14,27). entonces podremos entender con la lógica de la fe las pruebas o testimonios (no demostraciones porque no estamos ante ciencia de la materia) sobre Jesus:

a) el testimonio de Juan el Bautista que dirá de Jesús que “es el que viene a quitar el pecado del mundo”. b)El testimonio de las obras de Jesus no comparables con toda la tradición anterior.
c)El testimonio del propio Padre que en el Bautismo le presenta como su Hijo amado, y nos invita a que lo escuchemos..
d) y sobre todo la Resurreccion de Jesús como hecho ocurrido y atestiguado por cuantos se encontraron con el Resucitado y fundamento firme de la fe . Y todo con un fin: que los creyentes lleguemos a la confesión de fe que nos salva .
El papa Francisco nos invita a profundizar en la enseñanza de la Tradicion y la Biblia: meditar nuestra fe común con quienes la viven de verdad nos descubre el rostro del Jesus que nuestros antepasados ya le descubrieron y acuñaron en el credo como “Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engengrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho”.
Y un canto apropiado: “Tu eres el Dios que nos salva, la luz que nos ilumina, la mano que nos sostiene y el techo que nos cobija”

JESUS,SEÑOR DEL SABADO

– Jn 5,17-30
El evangelio de hoy es continuación del milagro de la curación del paralítico de la piscina de Betesda. Al milagro siguió la discusión sobre la observancia del Sábado como día de descanso. Para la religiosidad de aquel entonces el más mínimo trabajo el sábado era considerado pecado. Y Jesús ordenando al paralítico que se levantara, cogiera la camilla y echara a andar le estaba induciendo a pecar.
Hoy en este evangelio Jesús dice que Dios Padre sigue trabajando y por eso El hace lo mismo y a más de tratar a Dios como Padre y “escandalizar” les dice: “lo mismo que el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da vida a los que quiere”.
Aquí vemos una vez más cómo Jesús lleva a plenitud la ley del A. Testamento. El descanso sabático ya no será un precepto absoluto, sino que la exigencia de dar vida que nace del amor va a tener preferencia sobre la lectura literal de esa ley. Dios Padre y también Jesús, actúan en Sábado. Y el que resucita a los muertos y “viene a dar vida y vida abundante” consagra – otra vez más – la primacía del amor por sobre todo otro precepto.
La centralidad del amor y también la del hombre se ve mejor aun cuando dirá que “el sábado ha sido puesto para el hombre y no el hombre para el sábado”(Mc 2,27).
Los hechos históricos de la resurrección de Jesús que conmovieron a los apóstoles y primeros cristianos fueron los que hicieron madurar la idea de que el descanso sabático nacido de la creación en 6 días( Génesis ) había sido superado o completado por la Recreación, Restauración y Resurrección de Cristo y por ello se pasó a celebrar el Domingo- día primero de la semana -como el día del Señor resucitado.
El Domingo, pues, pasa a ser día de descanso, día del Señor y día de celebrar el señorío del hombre sobre el trabajo y la Creación.
Con Jesus que supera al sabath con la ley nueva del Amor se nos anuncia la mañana resucitada y resucitadora del domingo de Resurrección. Celebremos un anticipo de la pascua que se acerca con el canto”: Alegre la mañana que nos habla de Ti”.

NI EL CAPITAL NI EL ESTADO PUEDEN SUPLIR AL CALOR HUMANO.-

Jn 5,1-16
El paralitico que busca el milagro de la curacion en la piscina de Betsaida ,se lamentaba ante Jesús de que no tenia a nadie que le echara al agua cuando el ángel movía las aguas para poder curarse. Pero a Jesús no le pasó desapercibido y fué El quien se brindó a curarle .
Este hecho leido desde el hoy en que estamos con un individualismo tan marcado y adaptado a nuestro medio tecnificado en que todos los problemas son del estado “que pa eso nos cobra”, nos descubre al menos dos problemas :
1. que el resorte mas personal y humano que es ver qué puedo hacer yo ante un problema se ha relajado y ha tomado la actitud mas irresponsable que es la indiferencia denunciada por el papa Francisco como subproducto del capitalismo. Y
2. Que con semejante actitud el campo esta abonado para que el estado tome en posesión hacienda y vida de los ciudadanos o lo haga el mercado siempre dispuesto a convertir en negocio productivo lo que el estado atiende mal o desatiende o cualquier necesidad humana.
Ante estas amenazas de los mega-poderes habrá que reclamar nuestro espacio mas personal y humano y es el que Jesús asume curando al paralitico porque ni el estado ni el dinero con la gran oferta del mercado pueden sustituir el abrazo del hermano. Y es en Jesús y su forma de actuar tan digna y humana donde queremos mirarnos las comunidades cristianas para hacer visible “el primor” del amor cristiano.
CANTO: “Cuando sientas que tu hermano”….del Gloria, Gloria Al.leluya.