Comentario homiletico 11/10/17

La CUP en Cataluña ha querido hacer como Sanson con los filisteos: ciegos de ira y venganza han querido demoler el sistema económico y social. Pero hay q decir q este no es solo “la pela” sino el sistema productivo q encarnan las multiples empresas alli asentadas y q son fuente del mejor dinero pq dan trabajo   y crean redes laborales más allá de su comunidad. Es por eso q ante el peligro inminente han podido emigrar a entornos aptos y más cercanos a resguardo de la inseguridad jurídica creada en Cataluña: Madrid, Valencia, Alicante etc..

Con ello el inmenso acerbo productivo está momentáneamente libre de los destructores “sansonianos” q no son creíbles pq no tienen nada q ofrecer. Son “segadors “de lo q en Cataluña  está dando más vida dentro y fuera de sus fronteras. Hacen filosofía sin arraigo en las mejores raíces  de su tierra. Y por ello no merecen mayor consideracion.

    El problema mayor ocurriria  si las empresas, que buscan en España su salvación , son tb atacadas por los españoles queriendo responder con insolidaridad con sus empresas – no comprar o usar sus productos -al independentismo incubado en su historia por mentes estrechas. 

El daño q hoy se puede hacer a las empresas -con las redes sociales tan potentes q tenemos- es inmenso , y el daño q se produciria  no se reduciría solo a Cataluña sino como se decia en la historia biblica citada:”aqui murió Sanson y toda su generación”. 

    No nos valen las metáforas  q explican la secesión como la del hijo q se va de casa. Encuentro más parecido en la metáfora de los siameses cuya unión es tan profunda q la operación puede acarrear la muerte de uno, mala vida para ambos, o incluso la muerte para los dos.

Comentario homiletico 8/10/17

En el texto de Mateo 21 ,33-43 Jesús nos habla de la parábola de la viña .Un propietario que ha trabajado con cariño su viña . La ha rodeado de cerca. Le ha puesto un lagar y  una casa del guarda. Deja la viña en arriendo a unos labradores y a su tiempo manda criados para recoger lo que le pertenece.

 Pero los labradores apalean ,matan o apedrean a sus criados una primera vez y luego una segunda vez .Por último el dueño dice: mandaré a mi hijo y lo respetaran. Pero de nuevo los labradores piensan en quedarse con la herencia del hijo lo sacan fuera y lo matan.

    La parábola termina con la reacción del dueño ante lo ocurrido: su Hijo despreciado y muerto será la piedra angular  y piedra viva del nuevo Reino q se va a dar a otro pueblo q produzca frutos.

   La descripcion q aquí hace Jesús no es sino la historia de su propio pueblo Israel. Elegido por Dios y depositario de la Sabiduría de Dios manifestada a través de sus patriarcas y profetas. Pero una historia a la vez trágica y estremecedora pq contada por Jesus antes de q ocurrieran los hechos no es sino profecía autocumplida de lo q va a suceder con su pueblo y con El mismo. Y dos consecuencias aún:

1. No debemos condenar a Israel como pueblo deicida. Los q condenaron a Jesús fueron otros y de otros tiempos. 

2. Como labradores y trabajadores del Reino de Dios q hemos heredado nos cabe preguntarnos: somos dignos trabajadores de su Reino y aportamos los frutos q se  espera q demos?

Comentario homiletico 24/9/17

El texto de Mt 20,1-16  en forma de parabola nos plantea cual es el accionar de Dios con nosotros- invitados a ser trabajadores de su Reino -y se presta a una comparativa con el accionar de nuestros estados desarrollados en relacion con las personas o ciudadanos.

1. (Dios)el propietario de la viña  se desvive y sale en busca de los parados para invitarlos a trabajar en su viña. No importa la hora del dia q sea. No puede aceptar q haya parados ,ociosos  necesitados o perezosos por falta de trabajo.

2. Ajusta un sueldo “congruo” para el trabajador : ni escaso ni abundante en exceso. 

3. Tienen preferencia de atención y trato los mas pobres y desfavorecidos.

Y en cambio  en nuestro mundo desarrollado

1 No hay trabajo para todos¿ se intenta? Maquinas desplazan mano de obra.

2. Nuestra economia cobra menos impuestos  en proporción a los ricos q a los pobres

 Y se va abriendo una distancia cada vez mayor entre unos y otros..

3.En la economia del Reino el trabajo y el dinero se administran para q lleguen a todos pq es inportante q uno y otro lleguen a todos y cubran sus necesidades cuanto menos. Y tienen claro q es la persona el fin último a quien hay q beneficiar y no las empresas o bancos q solo deben ser intermediarios.

  Con esta comparativa echamos a ver cuánto nos falta su perarnos en el orden económico mundial para q los bienes materiales se administren como los espirituales para q den contento a todos.

   Y una lección mas: el trabajo del Reino es inagotable y emplea a todas las personas de cquier raza , edad y condición pq la tarea es crecer como personas e hijos de Dios haciendo a la vez un mundo mas humano y fraterno.

Comentario homilético 17/9/17

En Mt 18,21-35  a la pregunta de Pedro sobre cuántas veces hemos de perdonar los discípulos ,Jesús contesta q no siete sino setenta veces siete. O sea siempre. Y lo rubrica con la parabola del rey al q un  empleado suyo le debe una importante cantidad de dinero. El empleado le suplica y el rey cede y le perdona toda su deuda. Pero ese mismo empleado tiene a su vez un deudor y como no le paga lo denuncia  lo mete en la cárcel. Y esto entristece al rey…

  El significado, pués para Jesús es q espera de nosotros q perdonemos siempre y de corazón como lo hace con nosotros Dios Padre.

Solo así y no tapando los males -(es quizás la mayor hipocresía de hoy) sino reconociendo con humidad y sinceridad el mal hec ho ante Dios y el prójimo es como se experimenta la ALEGRIA DEL PERDON.

  Perdonar pues, y perdonar siempre como lo hace y esperamos lo haga Dios con nosotros. Pero ¿no nos tomarán el pelo si perdonamos siempre? Para q ello no ocurra nuestro acto de perdonar tiene q ser educativo: no buscar humillar o acusar o maltratar al otro sino hacerle ver lo mal q nos sentimos cuando  su conducta nos molesta u ofende.

Aprender a perdonar así tiene muchas connotaciones importantes:

1. Crecemos en dignidad pq tomamos a Dios como modelo. Por eso solemos decir q pecar es humano pero perdonar es divino.

2. Saneamos nuestro interior con el perdón tanto si lo ofrecemos como si lo recibimos. 

3. Experimentamos el gozo del perdón y el sano sabor de la reconciliación q recupera y hasta refuerza la calidad de nuestras relaciones  cuando se busca en ellas por sobre todo la autenticidad en nuestro proceder.

Comentario homilético 15/9/17

Bon dia en la Festivitat de la Verge dels Dolors??
 Recordar los 7 dolores de la Virgen y/ los misterios dolorosos del Rosario es una manera de hacer presente en nuestra vida escenas  de la vida de Jesús q vivió con su madre . Por su contemplación en ambiente de oración buscamos llegar  a una unión con Cristo como la q tuvo su madre.

      Las escenas q recordamos en los Misterios dolorosos del Rosario son 1. la oracion en el huerto 2 Jesus es azotado. 3. Jesus coronado de espinas 4. Jesús se encuentra con su madre camino del Calvario 5. Jesús muere en la cruz.
 Los 7 Dolores de la Virgen nos dan otros momentos de dolor 1.La profecia de Simeón. 2. La huida a Egipto 3. Jesús perdido en el templo.4 . Encuentro de Jesús con Maria camino del Calvario 5. Jesús crucificado.6. Jesús muerto en brazos de su madre 7.Entierro de Jesús.

 Todas estas escenas  han tenido sus mejores representaciones a través del arte como la Pietá de Miguel Angel o el Cristo de Velazquez  o de Dali.

 Hoy es pues dia de recordar a las Dolores – y no sólo a la de Calatayud-?aunque cabe preguntar pq algunas lo celebran el viernes de dolores anterior a la Semana Santa.??

Nota Parroquial 13/9/17

NOTA PARROQUIAL

Estamos en los primeros compases del despegue parroquial . El tema doctrinal del domingo sobre  la importancia de la  Comunidad para los cristianos fué como el pistoletazo de salida. Ayer iniciamos la misa diaria

 y empezamos a congregarnos el “núc leo  duro” ?de la Parroquia con algunos propósitos concretos: ir reuniéndonos los diferentes grupos  de Caritas, Catequesis – Juniors y Liturgia en plan de Convivencia y evaluación del Curso anterior . Esto tendria q ser durante Septiembre   de manera q en la primera semana de octubre podamos hacer la Asamblea de Comunidad como el año pasado y trazar las líneas de programación del próximo curso.

 Fechas posibles para las convivencias de evaluación podrian ser los sabados 16 – 23 o los domingos 17-24 a elegir cada grupo de modo q el Domingo 1 de Octubre de 9.45 a 12.15 podríamos estar haciendo la Asamblea Parroquial presentando las evaluaciones, propuestas de Renovación de cargos y propuestas de mejoras en cada área Parroquial.

    Ir comentando al interior de cada grupo lo expuesto y desde aquí iremos publicando las fechas y detalles de cada reunión de evaluación para conocimiento de todos.

   Os animo a una pronta recuperación de “forma ” aprovechando el frescor  del ya próximo otoño y el Espíritu  de Jesús al q siempre  invocaremos  y mas en reuniones de Comunidad.???

Come tario homilético 10/9/17

Las lecturas de hoy Mt 18,15-20 sobre la corrección fraterna nos pueden servir para tomar conciencia de  nuestro  nivel de madurez  en el aspecto comunitario.

  El joven  adolescente para crecer, destacarse y distinguirse del resto  busca su independencia para probarse a sí mismo q es autónomo y puede valerse sólo sin  depender de los demás. En realidad lo q hace es manipular y sacar ventajas o a modo de privilegios para él  cubrir su inseguridad y creerse ya mayor, pq la verdad  verdad es que el hombre siempre va a necesitar de TODO Y DE TODOS para vivir. Lo único q puede engañar al hombre es el dinero en cuanto le puede hacer creer q con él lo puede todo. Pero no es la mayor verdad. Lo q más vale para hacer la vida : salud, aire, alegria,  agua, amor… aún ?no se puede comprar. Y siempre necesitaremos recibir de todo y aportar de todo lo q somos y tenemos para  crear este cuerpo social q es el mundo y tb la Iglesia.

   Y para construir la Iglesia q somos todos y crecer como comunidad ¿ qué precisaremos?

1. Profetas q somos todos, q con cariño y finura detectemos los defectos del colectivo para intentar corregirlos.

2. Tomar decisiones juntos escuchando el parecer de todos.

3. Orar juntos pq sin el Espíritu de Pentecostés tendemos al individualismo inmaduro.

4. Hacemos presente a Jesús al reunirnos en su nombre pq es su Reino el q queremos construir y no nuestra casa hecha con nuestras particulares manías.

Con estas bases quizás estaremos caminando hacia la plena Comunión eucarística q se concreta en la Eucaristia cuando en ella expresamos el mayor deseo de unión con Dios y con los hermanos.

Comentario homilético 9/9/17

Hoy los pueblos q ayer celebrábamos a las virgenes aparecidas Vallivana, Victoria, Sales etc..estamos celebrando al Cristo de la fe. Se llama así y yo le encuentro una profunda razón: el Jesús hijo de María y el Espíritu Santo no se puede entender cabalmente sin el aporte fundamental de María y el Espíritu Santo. Y no es una redundancia.En Jesús estaba la plena humanidad, la humanidad más idílica o paradisíaca – sin sombra de mal ni pecado  aportada por Maria (nuestra mejor representante terrena para iniciar una humanidad nueva) y a la vez  está la realidad divina de Jesús aportada por el Espíritu Santo. 

  Esta feliz simbiosis q se produce al nacer Jesús es la q hace posible entender su vida tan plenamente humana q trasciende en ella su “aquel” divino sólo perceptible a los ojos de la fe. De hecho sólo desde la fe  se entiende el perdón, el amor a los enemigos, el buscar el bien y la vida de los demás antes q la propia vida e incluso el dar la vida por los demás. Esas contradicciones están en la cruz : el máximo poder divino se va a manifestar en la cruz . El máximo amor humano no es amado sino crucificado. Pero en esa cruz y por esa cruz será glorificado.

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: