20/07/2022

Mt 13,1-9
El ambiente de la parabola del sembrador es en si mismo un buen motivo para nuestra contemplación-reflexión.
Jesus está junto al lago y mucha gente se le acerca. Sube entonces a una barca y se sienta mientras la muchedumbre queda en la orilla escuchándole. Hoy nos está narrando la parábola del sembrador. Y todos la hemos escuchado un montón de veces. Y tambien ahora en el verano junto al agua del mar o en algun rio o lago o hasta pantano la podemos recordar. y podemos ver qué palabra de Dios de tantas como vamos escuchando me ha calado mas y está influyendo mas en mi vida?. Por lo que sabemos de la propia Escritura a Pablo le retumbaria en la conciencia las Palabras de Jesus Saulo, Saulo, porque me persigues? y le trastornó al punto de dejar todo por predicar la causa de Jesús . Y tambien Pedro que dudó y negó a Jesús camino del Calvario quedó tocado cuando escuchó de la propia boca de Jesus : Pedro ¿ me amas mas que estos? .. Tambien Marta la que andaba nerviosa y agitada por servir escrupulosamente al Señor y quejándose de su hermana ” la contemplativa” quedó como traspuesta al oir a Jesus valorando mas la actitud de oir al Maestro de Maria que la suya propia … y si mas historias bíblicas repasamos mas momentos descubriremos de personas impactadas por su palabra .
Una palabra o muchas palabras bien escuchadas y meditadas han cambiado y cambian vidas . Y la nuestra es una mas que hoy se acerca a Jesus que anda sobre el mar con súplica: “tu palabra me da vida; Confio en Ti , Señor. Tu palabra es eterna, en ella esperaré.”

16/07/2022

Lc 10, 38-42
En el pasaje de Marta y Maria que invitan a comer a su casa a Jesús , el Maestro termina alabando la actitud de estar oyendo a Jesús antes que la de hacer las labores y atenciones propias de una digna acogida: “Marta , Marta : andas inquieta y agobiada con tantas prisas. Maria ha tomado la mejor parte y no se la arrebataran”.
Parece claro para Jesús que la atención puesta con preferencia en Jesús y su Reino es la auténtica teoria (=contemplación de Dios) y el origen de la autentica Sabiduria.
Veamos si no, qué pasó con Moises caudillo de Israel, que liberó a su pueblo de la esclavitud de Egipto y despues de 40 años por el desierto se quedó a las puertas de Jericó. Pero por haber tenido en sus avatares de caudillaje dudas de fe Yaveh no le concedió entrar en la Tierra Prometida. La contempló desde el monte mientras Josué daba vueltas por las murallas de la ciudad .Y fue el recurso a la oración de Moises con los brazos abiertos desde el monte lo que le valió ante Dios la providencia de que Josué entrara en la tierra prometida. Pero Moisés no entró.
A nuestra sociedad del bienestar y laica le ha caido en suerte jugar la carta de la globalidad. Los bienes que disfruta de orden y consumo masivo son señuelo que tienta a los extremos pobres a venir por estas tierras de promisión y ya no podemos cerrar las puertas. Son hermanos de raza humana segun la ciencia y esperamos que no dejen de serlo por causa de la religión. Los retos son enormes porque los muros humanos y religiosos que nos separan parecen mas altos e insuperables que los de Jericó; por ello ahora mas que nunca nos hace falta una “teo-ria “que englobe ciencia eficaz y oracion. Una contemplación mas firme y abierta que nos reafirme en la convicción de que el auténtico Pueblo de Dios no tiene fronteras . El Padre Dios en Jesús ha derribado todas las fronteras y la contemplativa Maria a los pies del maestro lo pudo entender mientras Marta por el ajetreo de su tarea y Moisés por el fragor de las lides del caudillaje perdieron la oportunidad de entrar en la tierra prometida que es como entrar a participar en la construcción del Reino de Dios.
y es que hoy ,mas que nunca , cuando hasta el covid nos hace conscientes de que somos un solo pueblo total ,mal que nos pese, necesitamos de un pensamiento fraterno, abierto a Dios y a todo hombre como Jesús , o sea ,universal.
Hay que leer y estudiar la enorme contribución que el Papa Francisco pretende hacer sobre todo en la encíclica Tutti Fratelli para ir a lo esencial de las religiones para que se vea mejor el rostro de Dios y su voluntad apartando las torcidas interpretaciones que son las que han generado odios, guerras y muros entre sexos,razas y pueblos .

14/07/2022

Mt 11,28-30
Hay que ver “bous al carrer” para entender -como metàfora de nuestra vida -còmo andan los toros y vaquillas cuando van sueltos por la calle sin tener claro hacia donde ir; nerviosos y alterados y arremetiendo contra todo estimulador de turno que ni siquiera tiene arte ni es torero. Solo leve descanso encuentran cuando se juntan con otros de la manada. Pero ni solos ni juntos saben a donde van así que dando vueltas y vueltas no encuentran reposo ni descanso.
Y en ese andar y correr sin sentido y con quebrantos he aqui que aparece la figura del manso. Es imponente porque es grande y da seguridad a todos. Sin embargo no es agresivo ni se impone por la fuerza. Sabe estar para acompañar y orientar desde la humildad la obediencia y el autocontrol.. A una señal con la esquila y cuando los haya congregado a todos echarà a andar delante del ganado y los llevarà a la puerta del corral donde por fin van a encontrar el descanso del ajetreo callejero y el pienso para recomponer el cuerpo desgastado y maltrecho .
Estamos en verano de post-pandemia *y con apenas turismo nacional, pero aun así al agobio de las aglomeraciones playeras se añade el estresante estimulo de nuestro ser mas intimo e inseparable: nuestro movil “consorte”.
¿quien podra librarnos entonces de superestimulacion tan desequilibrante? Y hoy escuchamos con la voz del Maestro el secreto de su imponente atractivo: el Hijo del Hombre se ha hecho manso y humilde de corazon para que con El , por El y como El adquiramos el autentico dominio sobre la tierra.
“Bienaventurados los mansos y humildes de corazon porque ellos poseeran la tierra ” (Mt 5, ….)

10/07/2022

Lc 10,25-37
Con la parábola
del samaritano Jesus responde a 2 preguntas de gran calado que le hace el letrado o maestro de la Ley. La primera es la propia de cualquier espíritu joven e inquieto: ¿qué he de hacer para lograr la vida en plenitud y la vida eterna? A esta Jesús responde remitiendo al conocido texto que resumimos en pocas palabras: “ama a Dios por sobre todo y al prójimo como a ti mismo” Haz esto y vivirás.
Pero el letrado parece que quiere concretar mas para no quedarse con los grandes principios para luego perderse en la letra pequeña. Así que le pasa una nueva pregunta sobre “quien es prójimo” que es tanto como pedirle “quien está en la obligación de hacer algo por los demás y quienes son en concreto esos supuestos prójimos dignos de atención?
y aquí es donde Jesús monta una parábola de impacto. Un hombre es asaltado en el camino por unos bandoleros que lo dejan malherido al borde del camino. Pasan cerca un sacerdote primero y luego un levita pero dan un rodeo y lo evitan. Pasa luego un samaritano y se mueve a compasión hasta el punto de que le cura, le venda la herida lo lleva a la posada y le da un abono a cuenta. Hace todo lo que ha podido. Y el significado es patente y todos caen pronto en la cuenta de que:
A quien hay que atender y en definitiva amar es a cualquier persona vulnerable que nos encontremos por el camino sin distinción de raza , sexo o religión. Ahi podian tener reparos algunos judios que pensaban que el Mesias y la Salvacion estaba destinada sólo para los judios del pueblo de Israel y sus asimilados. Tambien podian tener reparos porque alguna ley -como la de trabajar en sábado -o no mancharse con sangre porque quedaban impuros ,les podia impedir acercarse al herido y auxiliarle.
Pero queda claro por el veredicto final que es agradable y bendecido por Dios el que atiende primero a la vida que a la ley porque la función principal de la ley es precisamente proteger y cuidar la vida toda.
Especial atención reciben los dos personajes que dan un rodeo y pasan de largo cuando son representantes del estamento sacerdotal y por tanto deben estar al cuidado del culto a Dios pero sin embargo han descuidado el segundo precepto : el amor al projimo. ¿qué les ha pasado para caer en semejante olvido o indiferencia horrible o parálisis que les ha hecho perder humanidad? Esa reflexión va a quedar ahi para la historia de cuantas religiones hay en el mundo porque en sus representantes no es infrecuente y sí muy llamativo cuando no se percibe ese rasgo de humanidad que aparece sin embargo en el samaritano .
Pero hemos de elevar la mirado a los hechos sociales y no sólo a los de personas concretas en las que siempre veremos deficiencias y pecados. La Iglesia católica a traves de la historia y de sus parroquias y congregaciones religiosas han realizado y aun mantienen en todos los rincones del mundo instituciones dedicadas a funciones humanitarias como atención a enfermos, enseñanza, ancianos, .drogadictos, alcoholicos, pobres etc.
Posiblemente en el occidente con mas desarrollo económico esta función social y humanitaria la va asumiendo el propio estado y es bueno que así sea. Que una justicia distributiva bien llevada haga llegar a todos los bienes del mundo que en buena visión, religiosa al menos, son de Dios y deben beneficiar a todos.
La queja principal hoy puede venir del hecho contrastado de que hay mas producción de alimentos y bienes que nunca y sin embargo no logramos evitar muertes por hambre y sus secuelas sobre todo en paises menos desarrollados.
Los paises con mas desarrollo parece que van logrando mas bienestar en cuanto a necesidad corporal pero a lo que se deja ver se acrecienta el gran vacio existencial ….
Y la ciencia avanza a toda máquina, y las empresas se reinventan para perpetuarse y sobrevivir porque personas y medios de producción arriesgamos con perder el tren de la historia. Y quizá,- como en el mundo empresarial- las Iglesias que han cumplido de siempre atender al hombre en su totalidad tendrán que reinventarse para salvar al hombre que puede quedar mas facilmente que nunca arrastrado y esclavo de sus propios adelantos .
Un gran reto nos cabe a todos los cristianos y en especial a nuestra Iglesia: vivir mas en profundidad el evangelio para que llegue a todos la Buena noticia de que el amor de Dios llega tambien ahora a la tierra toda y especialmente a sus inquilinos: los hombres que la habitamos .

07/07/2022

Mt 10,7-15
El evangelio de hoy nos da pistas clave para entender como se hace un apòstol: y son 4 las pistas que nos ofrece:
El apòstol es un “proclamador del evangelio que ha recibido”. Va a hacer el gran anuncio del amor de Dios que nos salva en Cristo. Y para ello tiene que haber recibido el personalmente ese anuncio.Su expresion evangelica mas fuerte es aquella dada por el maestro ” buscad el Reino de Dios y su justicia y lo demas se os dara como añadidura”(Mt 6,24-34). Cuando esa vivencia se hace como meta clara
en su vida se generan como dos brotes en el arbol del apòstol: la oracion o contacto intimo y personal con Dios como el bien mas preciado y digno de estudio y 2. el desapego efectivo de los bienes terrestres ya que donde està el Dios verdadero no cabe el dinero ni como motor, ni como compañero. Es la sencillez de vida la que se habrà de auto- imponer como guia pràctica a revisar en el camino de su vida apostòlica.
Luego vienen los signos del bienestar con el evangelio que es el subproducto de vivir con los valores del evangelio: vida sana, ecològica, sin apegos materiales, con la mente abierta a dar vida y contagiarla a cuantos padecen cualquier mal o necesidad . Estos no es preciso catalogarlos en ciegos, cojos sordos desnudos..etc .la propia vida los da y con frecuencia se nos presentan bajo exigencias de visibilidad: gente que necesita vivienda, trabajo, alimentos,..enfermedades raras, LGTBIZ etc
y todo ello el apòstol lo ha de atender desde la gratuidad radical de la gracia de la vida:” gratis habeis recibido, dad gratis.” y la providencia abrirà caminos para atender las necesidades y carencias de tantas y tantos .
El apòstol que se ha puesto a vivir en el mundo desde valores antipodas a los del mundo (no al dinero ni a otros dioses como “mis dueños. … juego, alcohol, sexo..) ya presagia que no va a ser por todos igualmente acogido y ha de preparar-se a sufrir con paciencia las impertinencias, ataques y hasta persecuciones como las que sufrio el maestro .

05/07/2022

Mt 9,32-38
BUSCANT LA LLUM, (Raimon) Al Vent del Mon.
Mt 9,32-38 El endemoniado curado por Jesús ,que era mudo, empieza a hablar. El peor efecto del mal en nosotros quizás es que ciega nuestra capacidad perceptiva de la realidad y deja los sentidos obsoletos para la percepción de los mas altos valores).Y es que como dijera Gandhi
“Dios para ser Dios debe gobernar el corazón y transformarlo . ..y esto sólo puede darse por una comprensión definitiva y mucho mas real que la que podrían producir cualquiera de los cinco sentidos…y esa “fe viva” que percibe a Dios se comprueba no por evidencia externa sino por la transformación de la conducta y el carácter. (Cita “ad sensum”). .. por eso sé que nunca conoceré a Dios si no lucho contra el mal aun cuando eso me cueste la vida”.
Y Gandhy anima a que con el cardenal Newman recemos: “Guiame, Luz bondadosa, a través del cerco de tinieblas. Enséñame el camino. La noche es oscura y estoy lejos del hogar. Enséñame el camino” Young India 11,10-28

04/07/2022

Mt 9, 18-26
Algo común hay en la mujer con flujos de sangre y la niña que muere. La mujer de flujos imparables se acerca con fe. El padre de la niña que acaba de morir también. Es a través de la fe que han hecho la conexión con Jesús. En la primera mujer una fe tal que Jesús solo ha tenido que certificar el milagro: “tu fe te ha curado”. Este milagro nos remite al misterio de la propia fe como vivencia interior del hombre que le capacita para obtener de Dios sanación: de ahí que Jesús dijera “si tuvierais fe como un grano de mostaza” diríais al monte échate al mar y lo haría (algo más que sugestión). En el segundo caso se ha requerido la acción directa de Jesús: ” la niña no está muerta, sino que vive. Y la toma de la mano y la levanta.
Hay, pues en el relato, el concurso de 3 formas de intervención de la fe.
La fe sola de la mujer con flujos que sola ella provoca al poder sanador de Jesús que la cura.
La fe del padre de la niña que hace de mediador y “convoca” a Jesús en quien cree y Jesús acude con misericordia y ejerce poder. Y
la fe del propio Jesús que “provocado” o convocado por la fe “invoca” en sí mismo al Padre para que el amor realice el milagro de la sanación y exprese así que Jesús ,como el Padre ,es Señor de vivos y muertos.
Asi podemos terminar la meditacion sobre el evangelio diciendo con el Salmo 32
” la misericordia del Señor llena la tierra”.

03/07/2022

Lc 10, 1-12
Hay que encarnar la sencillez de vida propia de los hijos de Dios y descrita con aires poéticos en el sermón de la montaña para ser buenos testigos del evangelio y anunciarlo. Y la necesidad y urgencia de acoger ese estilo de vida se desprende y manifiesta a la perfección en los 72 discipulos que hoy recordamos que Jesus fue enviando a predicar para preparar su llegada.
Las recomendaciones que hoy va dando a los anunciadores o heraldos del evangelio son un precioso testimonio que hay que retener y aplicar a nuestra vida.
hay que orar para que el Señor mande obreros a su mies porque “la mies es abundante pero los obreros son pocos”.
Tomar conciencia del medio en que vivimos tan mendaz y adiccionante. Y ello nos fortalecerá para afrontar momentos hostiles en que nos vamos a ver” como corderos en medio de lobos”.
Nuestra presentación ante los receptores del evangelio ha de ser de la mayor sencillez en el porte y actitudes: no lleveis alforja ni talega ni sandalias no oro ni plata” no nos vayan a confundir con los comerciales de las empresas.
Vivir y anunciar el evangelio es vivir en la mas preciosa intimidad con Dios y cercanía con las personas . Y ello ya es de impacto para un mundo de hombres tan teatral y vacío de sentido e ideales si logramos transmitirlo.
Es posible que muchos oigan el mensaje de Jesús y vuelvan a la Iglesia y a la fe . Pero no nos debe envanecer el poder sobre los espíritus del mundo “ver caer a satanas del cielo” con sus manifestaciones (=orgullo, ira, avaricia, egoismo, lujuria…)sino el saber que el destino último de estos mensajeros del evangelio (y ojalá lo seamos todos)es que sus nombres están inscritos en Cielo).

01/07/2022

Mt 9,9-13 es una muestra de la especial manera de mirar Jesús. Mateo era publicano recaudador de impuestos y como tantos de su oficio eran vistos por el pueblo como aprovechados abusadores y en definitiva pecadores y poco dignos de confianza. Pero Jesús parece que no le vio así y se sentaba a la mesa con él y con otros de la misma cuerda de él hasta el punto de que la gente llegaba a pensar si Jesús no sería como uno más de aquellos.
Lo que Jesús hacía era mirarlos con limpieza de corazón y sin prejuicios. Así vio en Mateo un potencial que otros no fueron capaces de ver y Mateo se sintió llamado a ser apóstol de Jesús.
Mirar al otro con confianza y esperar de él que saque lo mejor de sí mismo es la mejor manera de conseguir que crezcan con bien las personas. Y por contra: mirar con prejuicio y desconfianza hace que se cierre la persona y no deje fluir lo mejor de sí.
Y no olvidar que esta actitud de abierta confianza a todo hombre para Jesús tiene un fin: “no he venido a llamar a los santos sino a los pecadores” porque quiere que todos se salven con salvacion entendida como maximo desarrollo personal aquí y salvacion definitiva tras el paso del Reino en la tierra al Reino celestial.

30/06/2022

Mt 9,1-8
Jesús utiliza un lenguaje provocador para despertarnos a la fe sobre lo que es realmente importante en la vida. Se ha encontrado con personas con fe e inicia su accionar dirigiéndose al paralítico y dándole el perdón. La gente que como creyente sabe que el perdón es cosa de Dios se extraña y piensa y ¿quién es este para perdonar pecados? Y Jesús- que sabe que el hombre es un poco torpe para lo espiritual y valora fácilmente lo espectacular- realiza como prueba de su poder divino la curación corporal.
Jesús así nos descubre que el sanar para Él fue solo un signo para que comprendiéramos que con Él había llegado la salvación, pero la plenitud de ella no era la curación corporal sino el perdón.
Así lo había anunciado Juan el Bautista cuando lo presentó como “el cordero de Dios que viene a quitar el pecado del mundo”(Jn1,ss).
Comprender esto hoy es de la máxima importancia porque para los males del cuerpo ya está la medicina y para los psicológicos la psicología, pero el mal que nace del interior del hombre y se traduce en falta de amor y respeto a personas, robos, mentiras, traiciones etc. hace que el camino de la vida sea intransitable sin el perdón. No es posible la paz profunda personal, psicológica y social sin poner en práctica el perdón y disponernos al cambio de mente y de actitudes.(Rom12, 1..ss) Esta es la dimensión moral y espiritual del ser humano.
Por creación hemos sido hechos a imagen de Dios e hijos de Dios por el bautismo y por ello nuestra primera exigencia es pensar que hemos de dar cuentas a Dios de nuestros actos. Y también a la sociedad porque influimos en ella por acción u omisión.
Habremos de pensar más cada día en lo que es vivir en gracia y paz de conciencia viviendo la alegría del perdón en la Iglesia y disponiéndonos a ofrendar lo mejor de nosotros para la edificación del mundo y del Reino.
¡que Déu ens pille confessats!

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: