Comentario homiletico

Lc 12, 1-7 es un texto fundamental para encontrarse uno consigo mismo, sin miedo alguno. Queriéndose. Aceptándose a sí mismo. Descubriéndose en paz con capacidad de libertad y de amar.
Jesús hace un discurso radical, dice a sus discípulos: “cuidado con la levadura de los fariseos”, o sea, con la hipocresía.
Hipócrita es el que, como el comediante de teatro, vive para aparentar -acepción griega- y, si tomamos la hebrea, es el que aparenta vivir una piedad cuando en realidad pasa de Dios.
Pues bien, Jesús reclama para sus discípulos la mayor trasparencia y sinceridad. Que no vivan para quedar bien ni aparentar. Que sólo teman a Dios que es a quien deben dar cuentas, sabiendo que es un Padre misericordioso que cuida de los gorriones y mucho mas de nosotros.
Así tendremos un corazón libre para poder amar.
Nuestro filósofo Miguel de Unamuno decía a este respecto: “Sólo canta libertad el esclavo, el pobre esclavo. El libre canta amor”.

Comentario homiletico

  • Lc 11,37-41 -Bon dia als que Jesús llibera per la fe activa a través del amor.
    En Lc 11,37-41 Jesús se sienta a comer en casa de un fariseo que se sorprende porque no se lava las manos y Jesús aprovecha -como suele hacer- para hacer una crítica demoledora: “los fariseos limpiáis por fuera la copa y el plato mientras por dentro rebosáis de robos y maldades”.
    Pablo en la primera lectura nos habla de la circuncisión, otro rito judío, sin duda para el judaísmo muy importante porque significaba la consagración de un varón a Dios. Y ¿qué dice Pablo de ella? Que por la fe en Jesús , él nos ha liberado de estar sometidos a ese yugo de la ley y ya no sirve para nada ser circunciso o incircunciso y que lo único que cuenta (Gal 5,1-6) es la fe activa en la práctica del amor.
    Pablo aquí hace una interpretación magistral de las palabras de Jesús y nos descubre el poder liberador del evangelio de Jesús que va a la raíz del actuar humano que le da fuerza y consistencia: la fe en Jesús y el amor. ¿Hacen falta con ellas más leyes?

Comentario homiletico

Lc 10, 38-42
En el pasaje de Marta y Maria que invitan a comer a su casa a Jesús , el Maestro termina alabando la actitud de estar oyendo a Jesús antes que la de hacer las labores y atenciones propias de una digna acogida: “Marta , Marta : andas inquieta y agobiada con tantas prisas. Maria ha tomado la mejor parte y no se la arrebataran”.
Parece claro para Jesús que la atención puesta con preferencia en Jesús y su Reino es la auténtica teoria (=contemplación de Dios) y el origen de la autentica Sabiduria.
Veamos si no, qué pasó con Moises caudillo de Israel, que liberó a su pueblo de la esclavitud de Egipto y despues de 40 años por el desierto se quedó a las puertas de Jericó. Pero por haber tenido en sus avatares de caudillaje dudas de fe Yaveh no le concedió entrar en la Tierra Prometida. La contempló desde el monte mientras Josué daba vueltas sobre las murallas de la ciudad .Y fue el recurso a la oración de Moises con los brazos abiertos sobre el monte lo que le valió ante Dios la providencia de que Josué entrara en la tierra prometida. Pero Moisés no entró.
A nuestra sociedad del bienestar y laica le ha caido en suerte jugar la carta de la globalidad. Los bienes que disfruta de orden y cosumo masivo son señuelo que tienta a los extremos pobres a venir por estas tierras de promisión y ya no podemos cerrar las puertas. Son hermanos de raza humana segun la ciencia y esperamos que no dejen de serlo por causa de la religión. Los retos son enormes porque los muros humanos y religiosos que nos separan parecen mas altos e insuperables que los de Jericó; por ello ahora mas que nunca nos hace falta una “teo-ria “que englobe ciencia eficaz y oracion. Una contemplación mas firme y abierta que nos reafirme en la convicción de que el auténtico Pueblo de Dios no tiene fronteras . El Padre Dios en Jesús ha derribado todas las fronteras y la contemplativa Maria a los pies del maestro lo pudo entender mientras Marta por el ajetreo de su tarea y Moisés por el fragor de las lides del caudillaje perdieron la oportunidad de entrar en la tierra prometida que es como entrar a participar en la construcción del Reino de Dios.
y es que hoy ,mas que nunca , cuando hasta el covid nos hace conscientes de que somos un solo pueblo total ,mal que nos pese, necesitamos de un pensamiento fraterno, abierto a Dios y a todo hombre como Jesús y universal.

Comentario homiletico

Al letrado que pregunta a Jesús por la salvación -con aviesa intención- Jesús le va a dar más de una lección:
El letrado le ha dado la respuesta de la Escritura de carrerilla: “hay que amar a Dios con todo el corazón con toda el alma y con todas tus fuerzas y al prójimo como a ti mismo”. Jesús le acepta la respuesta de libro porque acepta el Libro Sagrado- aunque le hubiera podido decir que Dios es Padre o Abba-pero como le insiste en querer saber quién es su prójimo Jesús le monta una parábola que no tiene desperdicio: la del “buen Samaritano”.
En ella a Jesús se le ocurre poner como modelo de amor al prójimo justamente al samaritano porque es el que hace todo lo que puede para ayudar a un hombre malherido al ser asaltado por unos bandidos. Y de rechazo da un varapalo al estamento clerical de entonces al presentar a un sacerdote y a un levita que viendo al herido pasan de largo porque parece que tienen asuntos más importantes por el templo.
La parábola es una carga de profundidad puesta al supuesto orden establecido en Israel.
La salvación – viene a decir- no es patrimonio de nadie por ser judío o sacerdote o levita o creyente de una determinada fe -los samaritanos eran odiados por los judíos por seguir otra religión con culto en Garizin- sino que es patrimonio del que vive una fe practicada en obras concretas de amor a las personas que más lo necesitan.

Comentario homiletico

Lc 10,13-16
¿podemos entender hoy a Jesús cuando se lamenta porque Betsaida y. Corazain han escuchado la palabra de Dios ,y han visto milagros de providencia de Dios y no han creido?
Los seres vivos que existimos en el tiempo vivimos la existencia como una lucha por liberarnos de las esclavitudes y dependencias contra el enemigo real y unico que es la muerte. Y en esa lucha los hebreos ya dejaron plantado a Moises hablando con Dios en el monte .mientras el pueblo adoraba entre orgias al becerro de oro. ¿de qué copa bebían de la copa del vino nuevo de la vida o de la copa del tiempo perecedero?
Nuestros maestros de vida clásicos aprovechaban el “memento mori “( el saber que he de morir) para agitar las conciencias y provocar conversiones. La gente vivía entonces con una lucidez terrible porque en gran medida por el miedo a la muerte y ganar en el negocio de conquistar la eternidad
se disponia- por si acaso- a desterrar de su vida algunos abusos que generalmente pivotaban entre juego, sexo y alcohol y /o drogas.
Llegar a la conversión era lo importante. Y yo creo recordar el gran regocijo que tenían sobre todo las mujeres y los niños cuando los padres- generalmente hombres- en un arrebato de conversión dejaban la ” mala vida ” y se dedicaban a ser mas familiares y morigerados en sus costumbres. ¿era sólo el miedo a perder la vida, o la salud, o tambien era el “santo temor de Dios” que no es solo el miedo al castigo eterno sino a perder la amistad con Dios a quien no solo se ama sino que es imposible dejar de amarle porque
es mas yo que yo mismo.?
Ocurre entonces, que con la fe y desde la fe se puede cambiar la mente y la propia vida. Pero se hace necesario escuchar la voz amorosa del Padre que nos ha llamado a la existencia temporal y eterna con El. A eso vino Jesús- dandonos a beber de la copa de la vida y de la Salvación.

Comentario homiletico

, Bon dia als que escolteu la crida de Jesús i tracteu dia a dia de treballar pel Regne.
Lc 10, 1-12  
Jesús ya había hecho un primer envío de los Doce, a quienes había elegido, según nos dice Lucas en Lc 9, 1-6, para anunciar el Reino. Y ahora, camino de Jerusalén, manda otros 72 (número de las naciones fijado por el pensamiento judío) con el mismo fin de anunciar el Reino.
Ello nos está indicando:
1.  que la misión para Jesús no era algo reducido a los Doce sino a muchos más.

  1. Que Jesús y sus discípulos constituían un grupo itinerante y
  2. de carácter carismático, es decir, un grupo no oficial ni preparado según cánones establecidos en escuelas de profetas u otra autoridad. No les venía de institución alguna sino de sus propios carismas, de sus dotes de persuasión y de la fuerza de su espíritu y mensaje.
    Ni siquiera tenían la cultura que veremos en otros como Pablo o San Agustín.
    En el cristianismo naciente el centro neurálgico ya no serán el Templo de Jerusalén ni los sacerdotes sino la Comunidad de cristianos con los Doce. La comunidad es la casa de Dios (1 Tim 3-5).
    En nuestras comunidades o parroquias cada año celebramos la misa de Envío a todos los agentes de pastoral.
    Y un apunte ¿se va tomando conciencia entre nosotros de que la fuerza de una parroquia no reside en la grandeza de su templo sino en la consistencia, unidad y fuerza espiritual de su Comunidad?

Comentario homiletico

Lc 9,1-6
La verdad de Jesús que le puso a la altura del Padre viviendo la vida humana creo que fue la pobreza material y existencial. Por su vida manifestada en hechos y palabras Jesús revela lo que pedía a sus discípulos seguidores: “no tenía donde reclinar su cabeza”…Mt 8,20
1.- Ni en sus discípulos empezando por el principal Pedro del que se tuvo que separar existencialmente porque le tentaba como diablo a rehuir los problemas, (“apártate de mi Satanás, tu piensas como los hombres no como Dios”).Mt 16,23
2.- Ni tampoco en el mundo de los afectos ya que-por lo que nos consta- vivió la relación afectiva mas liberal que es la que se da entre los amigos ( y El estuvo dispuesto a dar su vida por sus amigos” -pero tambien a apartarse de ellos por el Reino).
3.- Ni en la obediencia a la Ley – se entiende que la ley puesta por Dios- Podia haberse aferrado a ella para encontrar su seguridad interior según oíamos decir a los cristianos viejos “quien obedece nunca hierra”,. Pero Jesús tuvo problemas con la Ley de Dios cuando se entendia al pie de la letra e impedía o no daba cauce a la ley preferente del amor.(un ejemplo: curaciones en dia sabado).
4.- La Pobreza en Jesús y tb en los apóstoles es tan prevista y exigida para ser libre en el accionar por el Reino y sus valores que llega a adquirir rango de “opción fundamental”: “no se puede amar a Dios y al dinero”. El único tesoro y perla escondida es y está en el Reino y por eso Jesús vive en esa pobreza optada y liberal: una pobreza a la que tampoco se aferra como seguridad interior y por eso es capaz de comer y beber con santos y pecadores y por eso fue tildado de “comedor y bebedor” por los habituales comentaristas de la plebe.
A los 12 apóstoles – sus elegidos y preferidos para asentar las 12 tribus del Pueblo y Reino de Dios les detalla al máximo cómo vivir en pobreza: ” no lleveis oro ni plata, ni alforjas….” ese no puede ser modelo ni logotipo de un promotor del Reino sino el que asume que es “siervo de Dios”- al servicio de su Reino. Y se presenta y viste con esa sobria y sencilla y espontánea manera de estar con todos y en todo.
Para mi que Francisco da esa talla. Gracias a Dios.

Comentario homiletico

Lc 8, 1-3
como la cosa mas normal Lucas nos refiere que Jesús andaba predicando por los pueblos y ciudades de Israel acompañado de los 12 apóstoles y muchas mujeres entre las que cita a” Maria Magdale na de la que habían salido 7 espíritus, Juana, mujer de Cusa , Susana y otras muchas mujeres que les servían con sus bienes”. Se trata pues ,de un convoy itinerante donde hay hombres y mujeres compartiendo en plan de igualdad. Pero la pregunta que nos sugiere es ¿podia ser visto este hecho con normalidad por parte de la sociedad romana y la judia?. En ambas sociedades pero mas aún en la judía la vida social estaba pensada para el hombre y no para la mujer. El lugar más idóneo y donde mas” protegida” podía estar la mujer era la casa y el ambiente familiar. Asi eran las cosas y no han cambiado tanto hasta nosotros. ! Quién no ha escuchado decir” la mujer la pata quebrada y en la cocina de la casa”. No había mas proyecto social para ella: casa, cocina y crianza.
Pero aquí hombres y mujeres van en grupo, y se las reconoce porque aportan a la vida del grupo. El hecho pues debió llamar poderosamente la atención.
Lo que Jesús estaba aportando al grupo era fruto de la propia predicación y accion beneficiadora hacia todos- que les embarcaba en un “proyecto de fraternidad universal” que estaba naciendo de la predicacion del Reino. Ya no habia como luego diría Pablo e iría trasmitiendo a las comunidades que iban surgiendo de su predicación gentil o judio , libre o esclavo, hombre o mujer porque todos participaban de un mismo espiritu de fraternidad universal.
Con Jesús y su vivencia y predicación los hombres imbuidos por su Espiritu y cosmovisión empezaban a verse y tratarse todos- como hermanos y a Dios como Padre universal . “¿acaso es casual que Jesus inventara el Padrenuestro?Y eso es lo que antes y tambien ahora es capaz de romper moldes en nuestras antiguas y nuevas sociedades. Es tan potente la tendencia a la segregación por dinero, por sexo , por raza, por pais, inteligencia etc (que no son sino formas de destacar y sentirme algo importante ) que si no hay una mística como la de Jesús capaz de aglutinar y aunar a los hombres desde una verdad superior todo se desvanece y desintegra en individualidades o pequeños proyectos de corto alcance.
Profundizar nuestras comunidades cristianas en ese trato igualitario entre hombres y mujeres , repartiendo por igual cargos y cargas y testimoniar esa idea de que estamos construyendo con Jesús el Reino fraterno de Dios aquí esa es nuestra misión y tarea . Llamarnos y fomentar el sentirmos en verdad como hermanos y hermanas es una necesidad para recobrar nuestra percepción de los otros : la única que por si misma conlleva normalmente los dos elementos fundamentales de toda relación satisfactoria: respeto y amor.

Comentario homiletico

[10/9 7:38] Cris: Lc 6, 27-38
No es fácil encontrar una justificación adecuada para una forma tan altruista de actuar como la que pide Jesús.
Si vamos a los últimos fundamentos, aquellos que nos hablan de la bondad del ser y que yo asimilo a que la plenitud del ser es ser-vir, parece que hay coherencia con aquellos principios clásicos de filosofía: “Bonum est difusivum sui”( El bien se difunde por si mismo”) traducible a un lenguaje más pragmático de nuestra cultura: “haz bien y no mires a quien” (aunque este refrán es cristiano). J.J. Rousseau hablaba del ser humano nacido con bondad natural la cual se viciaba por el contacto social.
La Iglesia y el cristianismo en general, que vive experiencia de siglos y habla del pecado original ,tanto si se explica de un modo u otro ,lo cierto es que mantiene la duda de que la bondad del hombre sea el estado natural-habitual … y habla desde Trento de una tendencia ambivalente hacia el bien pero también hacia el mal.
Así las cosas, digamos de una vez que la persistencia en el bien actuar en cualquier circunstancia para el cristiano es no debida sólo a bondad natural, sino a un secreto que guardamos los creyentes y aquí nos revela Jesús: ese actuar sin esperar recompensa alguna es un ideal propuesto por Jesús: llegar a ser en plenitud hijos del Altísimo que es bueno con los malvados y desagradecidos. En realidad sí se espera recompensa pero no aquí sino en la otra dimensión. En todo caso requiere la fe para creer que todo no es valorado y recompensado aquí y que la imitación de Dios y de Cristo: “amaos como yo os he amado” es una meta para esta vida y a la vez quien se acoge a esta por fe (=obediencia) que se va a traducir en obras, espera la ayuda de esa realidad trascendente (Dios) para hacer posible que nazca con verdad lo que no apetece de primeras: ni amar al enemigo, ni rezar por el, ni perdonarle etc…Quizas el principio de nuestra actuacion humana mas “al estilo divino” nos la da el Padrenuestro cuando nos invita a no caer en la tentacion de responder al mal con mal.
Ahi estaria en la máxima perfeccion del actuar humano inserta nuestra condición divina recibida por el Espiritu creador mas el Espiritu restaurador q nos viene de la Obra de Jesús y q nos habilita para la excelencia en el actuar humano.
Hui l evangeli ens forsa a ” tirar de filosofia i teologia” pa entendre com es posible dur a la práctica i entendre el precepte de Jesús de estimar als enemics 😜
😱

Comentario homiletico

Lc 6,20-26
Las Bienaventuranzas de Lc 6 , 20 y las de Mt 5, 1-12 reflejan dos estados de animo diferentes en Jesús.
En Mt vemos a Jesús Maestro en un momento bucólico de predicación junto al lago de Galilea desgranando las bondades de la nueva vida iniciada en el Reino con personas dispuestas a mucho por el bien de todos hasta estar dispuesto a sufrir persecución si hiciera falta . Todos los oyentes de Mateo podian comprender las bondades de asumir las actitudes de desprendimiento, de lucha pacífica por la justicia, la paz etc.. Ese orden nuevo es el que Pablo hoy nos refleja en la carta a Cols.3,1-11..cuyo resultado es que “ya no habrá judio y gentil, esclavo y libre , .,,, porque todos seran uno en Cristo.”
Lucas da el mismo mensaje pero refleja un ánimo diferente en Jesús. Con gesto profético que recuerda más a las denuncias de los profetas sobre su pueblo profiere amenazas de peligros graves. Con enojo divino -si se quiere,- pero aquí se manifiesta un Jesús dolido por la injusta codicia de los ricos, que le hace decir “ya tenéis vuestro consuelo” -(no necesitáis premio alguno del Cielo)-. Y tambien -por contra- los pobres parecen recibir a cuenta de los injustos males sufridos aquí la recompensa del Reino eterno- con pocos matices -… y pareciera que aquella visión bipolar del Dios dinero y el Dios y Padre verdadero le dan tal quebradero de cabeza por el futuro agónico que le espera a la humanidad – hoy se ve mas patente q nunca- con un capitalismo sin freno- que Jesús no tiene más que juntar bienaventuranzas con los “ayes” de maldiciones por la suerte que les espera a los que quieran impedir y contravenir la llegada del Reino.
Ante este duro evangelio de Lucas, Pablo -el vidente de Jesús resucitado- anima a los creyentes de su tiempo como diciendo: Si Cristo ha vencido al mundo resucitando ,la vida propia del Reino puede vencer sobre el poder del mal afincado por sobretodo en la riqueza y sus vicisitudes.
A la altura de los tiempos en que estamos vemos el bajo perfil que van tomando los “trabajadores del Reino “que optan por una vida sobria y sencilla frente a la locura de los ambiciosos de- riqueza y poder que nos llevan a la ruina de nuestro -hasta ahora bello planeta- y nos plantean una pregunta inquietante ¿Podrán los hijos de la luz hacer tan visible la luz por sus bondades que el mundo perciba con la mayor claridad y como nunca que el camino de los hijos de las tinieblas no beneficia ni a las personas concretas ni al conjunto del mundo y de la sociedad? Y el gran reto para todo el ser humano sobre la tierra a conquistar con sabiduria y hasta IA (inteligencia artificial) ¿Sabremos cómo generar bienes y compartirlos y repartirlos de manera que a nadie falte lo necesario si vive en un recto vivir?