RESPETO A LA LEY Y A LA VIDA

Lc 6,1-5
El episodio en que los discípulos de Jesús hambrientos roban unas pocas espigas de trigo para “matar el hambre” y lo hacen en dia sábado fué objeto – como vemos- de una doble acusación por parte de los fariseos: por robo (algo ilícito) y por cometerlo en dia sagrado el Sábado en que no se podía trabajar.
Ocurre que Jesús no mira los hechos como Juez sino con “mirada de misericordia” y entonces: 1. no suprime el robo como tal norma pero da preferencia a calmar el hambre (=ley de vida) y rebaja su gravedad. Y 2. en cuanto a la ley del Sábado Jesús se proclama Señor del Sábado y como tal proclama que atender lo que atañe al hombre (en este caso el hambre) es preferente al cumplimiento de las normas religiosas . Nuestra tradición cristiana lo recoge con esta expresión tan clara: “antes es la obligación que la devoción”.
Lo que en este ejemplo sacado de la propia vida se nos está diciendo es que la ley con sus normas así como las prescripciones religiosas valen cuando están al servicio del hombre para las que están puestas y tan malo es perder de vista su función de servicio al hombre como anular el valor de toda norma. Valga como ejemplo que cuando Jesús se apiada de la mujer adúltera a la que van a apedrear no le dice:” vete en paz que el adulterio ya no es pecado” sino “vete y no peques más” (= perdona a la pecadora pero acepta que el adulterio es una mala acción y no suprime la ley.
Y … algunas observaciones que tienen relacion con este pasaje tratado hoy
1.Nuestro estado es aconfesional por opción . Y hasta la Iglesia lo vió aconsejable en su momento. Pero no la sociedad que puede y debe cultivar sus costumbres como pueblo y valorar por ejemplo el Domingo como dia festivo y distinguirlo como 1.dia de descanso (relativizando la importancia del trabajo…), 2. de fomento de la relación familiar(=nicho ecológico de la vida humana) hoy infravalorado y 3. dia de recordar la dimension trascendente y religiosa de todo hombre que le da sentido y consistencia.
El calado de estas leyes socio-religiosas es tan grande que su pérdida está en la base del empobrecimiento en valores de toda una sociedad como la occidental y hemos de tomar cartas en el asunto y revisar nuestra conducta social poco valoradora de lo propio.
Canto salmo 127: “Si el Señor no construye la casa ,en vano se cansan los albañiles,; Si el Señor no guarda la ciudad , de nada sirven los alguaciles”…

LA ALEGRIA DE CREER Lc 5, 33-39

Cuando la presencia de Dios en la tierra se detectaba preferentemente por la Ley todo giraba en torno de la Ley. La ley era puesta por Dios para ser guia y dar vida al mundo. Era en cierto modo lógico que los hombres religiosos se aferraran al cumplimiento obsesivo de la ley como si en ella estuviera la salvación.
Los escribas y fariseos son herederos de esa forma de pensar y por ello critican a Jesús y sus discípulos. Les parece que oran poco , que ayunan poco y queno dan la talla de los hijos de la ley puesta por Dios con Moisés.
Lo que escribas y fariseos no acaban de percibir es que el advenimiento de Jesús ha marcado una nueva era. Pablo acaba de decir que con Jesús Dios invisible se ha hecho visible. Con Jesus pues ha terminado el imperio de la Ley. Jesús en su persona encarna la nueva ley. La nueva ley que guia a sus discípulos ya no es solo la del Antiguo Testamento sino la Ley del Amor al estilo de Jesús q ha superado con creces la rutinaria obediencia a la ley antigua. El es el camino y vivir a su estilo y con su Espiritu es la nueva ley porque es El y no la ley quien nos salva.
Captar esto hoy es de la máxima importancia porque quien lo logra entender puede dejar muchas prácticas menos importantes (sin hacerse una religión a la carta) y sin perder la esencia fundamental que es ser discípulo de Jesús y amarle amando como El.
Y es cosa de pedagogia de la madre Iglesia que nos diga en cada momento qué prácticas y modos de pensar pueden ser mas convenientes y aceptables para nuestro gobierno y acercamiento a Dios y mejora de la humanidad. Este ministerio es necesario y complementario al de Jesús y dispone nuestra sensibilidad para estar al dia en el mundo de hoy sin perder la esencia evangélica. Este ejercicio en fidelidad a Dios y al mundo es el que ha ido propiciando la necesidad de encuentros eclesiales (Concilios, (como el Vaticano 2°) Sinodos etc para nuestra puesta al día.
Canto: “Cantando la alegria de vivir”.

OBRAR “EN EL NOMBRE DEL SEÑOR”

Lc 5,1-11 el trabajo en nombre del Señor y con la fuerza del Espíritu-
Pablo, el incansable predicador del evangelio a los gentiles (no judíos) reconoce con “escasa” humildad en la segunda lectura que es por la fuerza del Espíritu en él que ha trabajado más que todos los apóstoles por Jesús y el evangelio. Vamos, que le cundió el trabajo. Y el evangelio viene a darnos la clave de cómo llegar a “ser productivos” en la vida: el trabajo hecho con voluntad y constancia, pero hecho “en el nombre del Señor”.
Cuando “echamos las redes” en su nombre como hicieron los apóstoles después de bregar toda la noche por el mar ahí percibiremos la fuerza de Dios y su providencia milagrosa y amorosa. Dios nos manifestará su plenitud haciendo fructíferas nuestras obras. Y nos nacerá dar gracias a Dios porque “suyas son -aunque no lo parezcan- nuestras obras”.
Canto :Virgen del Amen.

GESTO PALABRA (= SACRAMENTO

Lc 4, 38-44
Cuando vemos el quehacer diario de Jesús da la impresión de que todo lo enfoca hacia un fin primordial: comunicar y dar vida a las personas de su entorno. Unas veces curando como hoy que increpa a la fiebre de la suegra de Pedro para que salga, o imponiendo las manos “a cada uno” de los enfermos y los iba curando. Según lo que va haciendo diríase que lo primero para él era evitar sufrimientos y limitaciones de las personas: procurar que todos pudieran mínimamente disfrutar de la vida. Esto lo entendía todo el pueblo y por ello dice el texto que “querían retener a Jesús”.
Parece que con Jesús se ha hecho presente el Dios de vida: un Dios capaz de manifestarse a todos y a cada uno con una cercanía que era imposible no sentirse impactado bien por su palabra como por sus gestos: imponer manos sobre la cabeza, tocar a los leprosos, a los ciegos, abrazar a los niños….
El mensaje de Jesús va a entenderse pues, en primera instancia, como mensaje de liberación y sanación. Es imposible olvidar sus propias palabras en que manifestó cual era el fin de su venida como Mesías: “he venido para que tengan vida y vida abundante. (Jn 10.10.).
Hoy podemos plantearnos qué tal asumimos los cristianos esa misión de dar vida como hacía Jesús.
Canto: “Tu palabra me da vida”

LOGOTERAPIA O TERAPIA DEL VERBO

Lc 4,31-37
Nos llama la atención el poder de la palabra de Jesús tanto cuando en Cafarnaún nos dice que predicaba los sábados y enseñaba con autoridad y no como los doctores de la ley como cuando con la misma palabra interpela a los espíritus de un endemoniado y los saca de su cuerpo dejando al hombre sano y sin daño alguno.
Tal importancia de la palabra nos sorprende hoy cuando toda la información pretende ser visual , con movimiento y amañada para gestar la mayor capacidad de captación. Pero la palabra de Jesus no pretende fanatizar y esclavizar sino liberar y sanar. Y sanar por la palabra -que es la primera expresion mental y humana -no tiene esa capacidad si no nace de un ser humano integramente sano de mente y corazón porque como ya decian los clasicos:”nemo dat quod non habet” (=nadie da o puede dar lo que no tiene).
Ocurre ademas hoy, que nuestras mentes estan desbordadas de informacion imposible de digerir cada persona provocando malestar mental e incapacidad de procesarla y jerarquizarla desde unos valores firmes. Hay, lo que podriamos llamar, mucha mente envenenada o si se quiere traducir al lenguaje del pasado “endemoniada”.
Un acercamiento válido para muchos – si desean sanear su mente hoy- podria ser el pensamiento de Vicktor Frankl que habla de Logoterapia o curacion por la palabra. La búsqueda de sentido de la vida y el problema del gran vacío de muchos cuando no lo encuentran, está siendo un factor importante que desencadena depresiones y hasta suicidios .
Y una ayuda muy importante es encontrar el sentido último de la vida que nos descubre Jesús al hablarnos de su Reino. En su construccion todos tenemos cabida, jovenes y viejos, ciegos y mancos y cojos. ….El no tiene miedo a las palabras porque lo que discrimina no son las palabras sino el corazón sano o insano de quien las produce .
Hoy necesitamos logoterapeutas al estilo de Jesus que acojan con su palabra y sanen a tanta humanidad “listilla” pero enferma.
Y un canto -oracion para finalizar: danos un corazón fuerte para amar, danos un corazón fuerte para luchar” de Hombres Nuevos.

JESUS ENVIADO DEL PADRE BUSCA MORADA DONDE HABITAR.

Lc 4, 16-30
La clase magistral de explicación de la palabra de Dios que dio Jesús en la sinagoga de Nazaret, su tierra natal, tuvo por lo visto resultados dispares. Para un grupo que luego escribió el relato “eran palabras de gracia las que salían de sus labios y les dejaba encandilados. Pero otro sector de sus oyentes, quizás mayormente paisanos suyos, creyeron encontrar un motivo fuerte para dudar de la valía de Jesús ¿qué se podía esperar de un hijo de José el carpintero y de María, y de un pueblo como Nazaret? ¿puede salir de un pueblo así algo bueno? Así que apenas Jesús estaba proclamando que Él era el enviado para cumplir cuanto Isaías pronosticaba, sus detractores paisanos estaban por despeñarle echándole para abajo de un barranco. Allí debió aprender “con sangre” aquella frase que también Él nos ha acuñado: “no echéis lo santo a los perros ni las perlas a los cerdos porque se revolverán contra vosotros hasta despedazaros (Mt 7,6). Por propia experiencia, pensamos, Jesús tuvo que experimentar que la palabra de salvación requiere una tierra preparada y cuando no lo está por prejuicios, estrés o prisas o imposible atención -como tantas veces nos ocurre hoy -el resultado puede ser cuanto menos dudoso.
Son tiempos estos para clamar, como Juan en el desierto, que el gran mensaje de Amor del Padre se ha hecho presente en Jesus y que los que se toman el tiempo para escucharle de corazón viven con una esperanza que no es de este mundo y que invita a cantar a pleno pulmón.
Canto: “Cantemos a nuestro Dios”.

CULTURA (=PALABRA DE HOMBRES ) Y PALABRA DE DIOS.

Mc 7,1-8
Jesús critica duramente a escribas y fariseos porque enseñan preceptos humanos y no palabra de Dios.
Israel tenía sin embargo las leyes muy humanitarias como reconoce la primera lectura y a menudo se jactaban de ser un pueblo sabio. Pero ocurría que por tradiciones culturales y obsesiones sobre lo que es puro o impuro se pasaban tiempo importante en rituales de purificación lavando ollas y vasos y ellos mismos por haber tocado animales u objetos o comer cerdo etc… y Jesús corrige esa forma de religión diciendo que “nada hace impuro al hombre de lo que le llega de fuera, sino de lo que le nace de dentro: de sus pensamientos y deseos de mal , de odio, envidia, de venganza de adulterio etc. ”
Importante escuchar este giro importante que Jesús estaba dando al Judaísmo porque todavía hoy vemos en judíos y musulmaness muchas prácticas religiosas que Jesús superó con el ánimo de no poner cargas más pesadas para seguir a Dios que las estrictamente necesarias.
El discernimiento lo mas claro posible entre lo que es palabra de Dios revelada y palabra de los hombres se va haciendo cada vez mas necesaria porque la apertura a la convivencia intercultural no puede significar la perdida de valores humanos y cristianos en la nuestra.
También es tiempo al comienzo del curso de ver si estamos centrados y dedicamos el tiempo necesario a lo que es importante en nuestra relación con Dios y con los hermanos. La misa que es fuente y culmen de la vida cristiana sin olvidar nuestra oración personal y el trato fraterno y caritativo con todos y en especial con los más necesitados.
Canto: “Tu palabra me da vida”.

CRISIS?…MOVER LOS TALENTOS AD INFINITUM

Mt 25,14-30
En la mente de Jesus la tarea de toda su vida y de la que fue plenamente consciente era el establecimiento y propagación del Reino de Dios en la tierra. A ello se sintió llamado y Enviado por el Padre.Este era el Gran Proyecto de Redencion- Liberación a ofrecernos como regalo de amor y Buena Noticia. Y hoy en la parábola de los talentos nos habla de cual es la actitud que sus seguidores deben asumir para ser productivos en esa gran tarea y nos habla de los talentos que eran en su tiempo monedas pero en nuestro lenguaje común hoy entendemos como las cualidades o aptitudes que poseemos y que nos pueden permitir alcanzar metas importantes en el terreno personal o profesional.
Y la Iglesia madre y maestra ,a través de los siglos nos ha ido indicando los caminos de máxima perfección a conseguir en el orden del ser y en el orden del tener o poseer. La invitación a alcanzar la perfección del Padre está ahí: “sed perfectos como mi Padre celestial es perfecto” Mt 5,48 pero esa capacidad de desarrollo tiene dos límites claros: el bien, si dejo que Dios sea Dios y no yo y el mal que deriva necesariamente del auto-endiosamiento por orgullo o soberbia o de la no aceptación de la propia limitación del orden material y natural en què el Padre nos ha metido. Con esos límites ¿ es posible la vida para todos con felicidad? Pensamos que sí aunque el bagage de nuestra pobre historia es más de hacer murallas y fronteras y fracasos (pecados), y pestes y guerras…. Con todo, hay un constante desarrollo que nos ha hecho pensar que el mundo es casi infinitamente perfectible. Podemos, con inventos, lograr superar grandes dificultades. La actitud fundamental que se nos pide es poner a trabajar nuestros talentos pocos o muchos . Lo que más se penaliza en la parábola de hoy es la pereza (un pecado capital), la indiferencia y el acomodamiento a un pobre bienestar que falto de energía se contenta con las migajas del progreso y ahí es donde viene el declive personal y social . Declive que en los considerados grandes del mundo llega cuando como dice nuestro refranero ” cría bona fama i gitat a dormir ” (hazte buena fama y ya puedes dormir)o en las capas medias o bajas vagar a base de subvenciones en un “dulce no hacer nada” dolce far niente”.
En los 7 pecados capitales que sabiamente nos ha acotado la Iglesia están los límites del bien y del mal. El bien que nos empuja a crecer con todo nuestro potencial casi divino y el mal que aparece cuando las fuerzas de la vida que están en nosotros se han gobernado egoístamente haciéndonos divos orgullosos, envidiosos, avariciosos , lujuriosos,.glotones, perezosos.. etc.
Y un pronóstico que apuntamos para el hoy de crisis de crecimiento en que estamos: el mundo será global y generoso y fraterno y espiritual o no serà. Lo que no cabe en nuestra dinámica del mundo es la indiferencia como tanto nos recuerda Francisco o también un decir clásico: “crece o muere”.
Y conviene no olvidar la piedra desechada por los arquitectos y que es en la tierra piedra angular: Jesús el Hijo del Hombre. Necesitamos estar como los sarmientos unidos a la vid”si queremos dar fruto y fruto abundante..
Canto: “Todos unidos formando un solo cuerpo”.

LA CLAVE DE TODOS LOS VALORES

– Mt 25,1-13–
La parábola de las 5 vírgenes necias y las 5 prudentes (Mt 25,1-13), desde la 1a lectura de Cor 1 ,17-25.
Todas esperan al novio que las va a invitar al banquete de Bodas que es la alegría de participar en este mundo del Reino de Dios, pero 5 no llevan el aceite y no van a poder entrar en el banquete de bodas. Y la pregunta es: ¿qué prudencia o sagacidad o perspicacia es la que han tenido las vírgenes llevando el aceite? y más aún ¿qué representa el aceite?.
Las lámparas pueden representar los valores: el Reino de Dios. Es apetecible porque promete valores, como la verdad ,la justicia, la honradez, el amor, la paz que todo el mundo busca y valora.
Pero la llave o la raíz que va a iluminar no está en la misma lámpara o en los valores que representa, sino en el aceite. Y Cristo es el UNGIDO del Padre, el que encierra la auténtica sabiduría -escándalo para los judíos (¿cómo Dios puede hacerse débil por amor a los hombres y morir en una cruz?) y necedad para los romanos que no pueden ver sabiduría en el fracaso de la cruz.
Sin embargo, Pablo insiste en predicar a Cristo crucificado y resucitado, escándalo y necedad para la gente de su tiempo, pero fuerza y sabiduría de Dios para quienes creemos en Cristo.
En Él -el Ungido- está la fuente de todos los valores. Y la frágil lámpara es la Iglesia que alberga en su corazón la llama que ilumina y salva.
Canto:”Enciendeme” de Hakuna

TRES INFLUENCERS FRENTE A LA HIPOCRESÍA

Mt 23,27-32
Siguiendo los textos críticos con la hipocresía de fariseos y escribas presentamos hoy a tres testigos de la búsqueda de la verdad el primero es San Agustín cuyo Santo celebramos hoy de él podemos decir que fue un incansable buscador de la verdad y le recordamos cuando decía: sabiduría de Dios siempre vieja y siempre nueva que tarde te conocí” y aquella no menos celebre del libro de las Confesiones: “Venimos de ti y nuestro corazón anda inquieto hasta que descanse en Ti”,
2. De Gandhi recordamos su frase en su libro: “Mi vida es mi mensaje”:Dios para ser Dios tiene que reinar en el corazón y transformarlo. Y
3. Pablo en Efesios,4 ,22,24 exhorta a dejar “el hombre viejo” para revestirse del hombre nuevo creado según Dios en justicia,. santidad y verdad.
Son tres grandes espíritus de nuestro mundo que junto con Jesús han descubierto la importancia de “ser limpios de corazón”! para ver a Dios y con él la forma de vida segun la verdad alejada de toda hipocresía y falsedad.
Canto: “Danos un corazón grande para amar”.