06/08/2022

Lc 9,28-36
TRANSFIGURACION DEL SEÑOR –Lc 9, 28-36-
Bon dia de la Transfiguració del Senyor. Hui es el sant dels Salvadors o “Boros” i caldrá felicitarlos i de les Doris…
La escena que describe Lc 9, 28b-36 es bien especial. Jesús sube al monte (Tabor) a orar con Pedro, Santiago y Juan. Y mientras oraba cambió el aspecto del rostro de Jesús. Sus vestidos brillaban de tan blancos . De repente dos hombres hablaban con Él: eran Moisés y Elías.
Los discípulos ven su gloria. Y estos se alejaban. Apareció una nube y escuchan una voz que dice: “éste es mi hijo, el escogido, escuchadle”.
Veamos lo especial de esta escena:
No suben todos los apóstoles al monte, sino tres de ellos. Pedro, Santiago y Juan.
Lo que ven son signos de un Jesús transfigurado: rostro y vestidos brillantes de blanco. Y dos hombres ya muertos varias decenas de años antes y muy significativos en todo el Antiguo Testamento: Moisés y Elías. Pero estos se van.
También escuchan, cuando están inmersos en una nube opaca y brillante, la voz del Padre que les invita a escuchar a Jesús que está en ese momento solo.
Todos estos signos nos manifiestan que estamos ante un Teofanía o manifestación de Dios y que los 3 apóstoles han tenido la suerte de vivir esa experiencia religiosa. Son “videntes”, han visto lo divino como un privilegio en su vida que les ha trastornado en cierta manera. Es la expresión de Pedro: “qué bien estamos aquí hagamos tres tiendas “…. Esa experiencia marcará sus vidas de una manera especial. Se han encontrado con el Jesús más “divino”, con su personalidad más profunda y rica. Los otros apóstoles serán “creyentes” si creen en lo que éstos han visto y oído y lo aceptan como verdad. Y son bienaventurados para Jesús porque” creen sin haber visto”.
Pero aquí hay una revelación importante. Moisés y Elías desaparecen. Su aporte es ya menos importante. Ahora es Jesús a quien hay que escuchar. Es la revelación plena de Dios. Por tanto, ya no cabe decir que toda palabra de Dios es igual a otra. El Dios que se manifestó en el Antiguo Testamento con la Ley, pero también con rasgos de ira y de violencia ha sido superado por el Padre de Jesús que afronta la violencia desde un pacifismo extremo y no violento. Y hemos de escuchar a Jesús porque con Él nos ha llegado el Reino de Dios. Un Reino en el que el camino de la salvación ya no es la Ley que lleva como correlato el castigo si no se cumple, sino el Amor que es la característica principal de Dios. Y es que con Jesús inició una nueva era con una gran noticia para todos: lo que nos salva no es el ciego cumplimiento de la ley, sino el amor de Dios que se ha derramado al mundo en Jesús y es el germen de la salvación. El es el gran Mensaje y Buena noticia del Padre. Y en El y en vivir como El está nuestra salvacion.

04/08/2022

Mt 16,13-23
¿Quién es realmente Jesús y quien fué ? es la gran incógnita para los apóstoles y hoy para nosotros. Los apóstoles pronto se quitaron la responsabilidad de responder por sí y dijeron lo que otros comentaban: que, si era Juan Bautista, o Elías o Jeremías. Pedro arriesgó al decir “Tu eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Y Jesús le proclamó dichoso porque el Padre se lo había revelado. Sin esa revelación del Padre la fe de Pedro y la nuestra no pasaría de ser una opinión más como otra cualquiera. Pero si al profesar esa fe tu mente y corazón se encogen en oración has hecho ya la conexión de fe. Es un acto que se realiza con una seguridad absoluta porque absoluta y no falible es la persona cuya radical intimidad se ha desvelado. Eso no quiere decir que ya la vida de Pedro como la del cristiano de a pie será coherente siempre con esa fe. La primera contradicción con esa fe se manifiesta en ese mismo relato cuando Pedro no acepta un destino de crucifixión para Jesús y Jesús le da la peor de las reprimendas “apártate de mí satanás que me haces tropezar. Tú piensas como los hombres. No como Dios”. En ese acto de fe diremos pues que inicia el cristiano el camino de la fe, pero la infidelidad e incoherencia hasta ser capaz de negar conocer al propio Jesús está ahí y la Iglesia ha demostrado una gran humildad no ocultándolo sino afirmando la gran fe de Pedro y a la vez su debilidad humana aun siendo roca sobre la que apoyar la Iglesia. Mas aun habría que decir que Jesús no fue muy certero ni lo quiso ser en y la elección de personal. Nada menos que Pedro, y Santiago y Juan que eran “un puntito exaltados” más Judas que vendió a Jesús. O sea, que asumir la plena voluntad de Dios y no la nuestra antes ya era difícil y no menos ahora en que la obediencia casi está hasta mal vista porque la democracia nos abre los ojos a todos los derechos “para no ser menos” y nos ciega la vista a aceptar deberes y obligaciones como algo que me implica. Es el efecto colateral de la educación en democracia. Hablamos tanto de derechos y libertades que los deberes, obediencia y obligaciones nos suenan casi siempre a imposición y dictadura.

03/08/2022

Mt 15, 21-28
Analizamos hoy con más detalle el relato del milagro de la sanación de la hija de la cananea por su interés para nuestro mundo hoy tan descreido y a la vez necesitado.
Vemos la evolución del trato de Jesús con la cananea desde las actitudes de sus personajes .
No le incumbe: dice que El ha sido enviado a las ovejas descarriadas de Israel (y por tanto no a los cananeos).
Ante nueva petición de socorro Jesús se manifiesta como rabino judío con actitud excluyente y un punto despectiva y así le dice: “no está bien echar el pan de los hijos a los perros “
Nueva insistencia de la Cananea pidiendo socorro con gran humildad :”tambien los perros se comen las migajas que caen de la mesa de su amo”
Jesús elogia a la mujer por su gran Fe (y se supone que el gran amor que manifiesta tener hacia su hija) y concede el milagro. Entonces nos planteamos ¿ cuál es la fe de la cananea que Jesús la elogia tanto? Esta mujer cree (=confía) en la bondad de Jesús y en su poder para realizar la sanación de su hija pero no ha hecho una confesión de fe judía en Yaveh ni tampoco en Jesús como el Hijo de Dios vivo (o nosotros diríamos “com el Nostre Senyor”). Entonces ¿cómo llamamos a esa fe tan digna de elogio para el propio Jesús si ella no se confiesa judía ni de momento cristiana? Y si queremos aclararnos hemos de hablar de la FE IMPLICITA EN LAS OBRAS, la que no se confiesa con la boca sino con las obras de amor en este caso manifestado hacia su hija y que la ha llevado a romper las barreras de los prejuicios, del que dirán y a confiar y apostar por la esperanza en la mejora de la salud de su hija. Esas son ,a nuestro parecer ,las obras que tienen valor salvífico porque dan la talla de la más perfecta humanidad, la que ha asumido Jesús al encarnar la condición humana con total radicalidad hasta el punto de decir en Mt 25 ,31-46 que en el Juicio final el Hijo del Hombre los acogerá y pondrá a su derecha “porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber..” Es la fe de quienes sin saberlo han hecho la conexión más profunda a que se llega más por las obras que por la propia confesión de fe (“no el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los Cielos sino el que cumple la voluntad de.mi Padre” )por la boca o credo de verdades reveladas. Esta es la fe que en el Canon lV de la misa pedimos por aquellos “cuya fe solo Tu conoces”.
El gran gesto inclusivo y misericordioso de Jesús que abre sus brazos compasivos a toda criatura que ama con amor de verdad no justifica que el hombre deje de buscar la verdad y profesar la con la mente y con las obras. A DIOS LO ENCUENTRA EL QUE LO BUSCA DE CORAZON Y LO SUPLICA porque como decía S. Agustín El es ” Intimior íntimo meo” y superior summo meo”)
(El está en lo más íntimo de mi mismo).(Y más arriba de cuánto puedo alcanzar)(Confesiones de San Agustín). Sin esa conexión fundamental el ser humano aunque viva relativamente satisfecho, vive como perdido.

31/07/2022

Lc 12,13-21
En la lógica del evangelio o nuestro corazón está puesto en Dios o en el dinero. Ambos son motores de conducta y piden y exigen grandes sacrificios. Por eso Jesús miró al joven rico con tristeza porque no fue capaz de seguirle. Era rico y por su apego al dinero rechazó el ideal cristiano de vida.
Este afán y apego al dinero se ha justificado siempre con grandes argumentos. Los caballeros medievales lo justificaban para disuadir a los posibles enemigos y defender a su pueblo y vasallos.
Con Max Weber los protestantes caballeros y príncipes justificaban los desmanes de su codicia viendo en el crecimiento económico un signo de que Dios les estaba perdonando y bendiciendo con bienes.
Evidentemente estos no son argumentos evangélicos ni pueden justificar la codicia. Esta lo que en el fondo esconde es un tema de desconfianza, inseguridad o miedo a esta vida tan insegura y caduca que no hay más remedio que enriquecerla con seguridades.
El problema es que en cuanto se siguen sus exigencias no es fácil ponerle freno. Pronto con diferentes argumentos se van adquiriendo niveles de vida cada vez más ABUSIVOS Y EXCLUSIVOS con el torpe argumento de que ” tú te lo puedes permitir”- no importa que otros no-.
Ante estos cambios de pensar nos planteamos: ¿puede ser creyente de verdad y seguidor de Jesús el ambicioso y codicioso? Desde el evangelio pensamos que lo tiene difícil. Ha convertido en eje de su vida su “ego” con sus exigencias de seguridad y cuando esa forma de ser es consagrada por la cultura del bienestar lo que resulta es un individualismo feroz que ha centrado la predilección de su vida en conquistar “su” felicidad y “su” bienestar. Mira por donde, parece que se ha generado una sociedad neo-burguesa con pensamientos y hábitos de conducta que consagran el egoísmo insolidario (Mounier) olvidando los valores trascendentes como el dar sin esperar nada a cambio. ¿cómo van a dejar que Jesús Mesías y pobre se encarne en el mundo, ni menos en su corazón si éste está puesto de verdad en el brillo de la riqueza?
Da la impresión de que solo el cristiano que asuma elegir vivir con sencillez y austeridad pudiendo vivir ricamente y el que esté dispuesto a despojarse de su “estatus” adquirido por oficio o beneficio podrá ser hermano de los hombres y testigo de Jesús en el mundo. Y terminamos con la primera y principal Bienaventuranza que El encarnó a la perfección en su vida y que desde lo dicho interpretamos así: “Bienaventurados los que eligen vivir con sobriedad y hasta pobreza aun pudiendo vivir “como rico “para tener un corazon libre de codicia y libre y generoso para darse a los mas desheredados, porque ellos están construyendo con Jesús el Reino de los cielos ya aquí en la tierra”.(Mt 5, ss ).
Asi ,nos parece que vivio y murió Jesús ,y así debe ser presentado el ideal de vida cristiano .

30/07/2022

Lc 12,13-21
En la lógica del evangelio o nuestro corazón está puesto en Dios o en el dinero. Ambos son motores de conducta y piden y exigen grandes sacrificios. Por eso Jesús miró al joven rico con tristeza porque no fue capaz de seguirle. Era rico y por su apego al dinero rechazó el ideal cristiano de vida.
Este afán y apego al dinero se ha justificado siempre con grandes argumentos. Los caballeros medievales lo justificaban para disuadir a los posibles enemigos y defender a su pueblo y vasallos.
Con Max Weber los protestantes caballeros y príncipes justificaban los desmanes de su codicia viendo en el crecimiento económico un signo de que Dios les estaba perdonando y bendiciendo con bienes.
Evidentemente estos no son argumentos evangélicos ni pueden justificar la codicia. Esta lo que en el fondo esconde es un tema de desconfianza, inseguridad o miedo a esta vida tan insegura y caduca que no hay más remedio que enriquecerla con seguridades.
El problema es que en cuanto se siguen sus exigencias no es fácil ponerle freno. Pronto con diferentes argumentos se van adquiriendo niveles de vida cada vez más ABUSIVOS Y EXCLUSIVOS con el torpe argumento de que ” tú te lo puedes permitir”- no importa que otros no-.
Ante estos cambios de pensar nos planteamos: ¿puede ser creyente de verdad y seguidor de Jesús el ambicioso y codicioso? Desde el evangelio pensamos que lo tiene difícil. Ha convertido en eje de su vida su “ego” con sus exigencias de seguridad y cuando esa forma de ser es consagrada por la cultura del bienestar lo que resulta es un individualismo feroz que ha centrado la predilección de su vida en conquistar “su” felicidad y “su” bienestar. Mira por donde, parece que se ha generado una sociedad neo-burguesa con pensamientos y hábitos de conducta que consagran el egoísmo insolidario (Mounier) olvidando los valores trascendentes como el dar sin esperar nada a cambio. ¿cómo van a dejar que Jesús Mesías y pobre se encarne en el mundo, ni menos en su corazón si éste está puesto de verdad en el brillo de la riqueza?
Da la impresión de que solo el cristiano que asuma elegir vivir con sencillez y austeridad pudiendo vivir ricamente y el que esté dispuesto a despojarse de su “estatus” adquirido por oficio o beneficio podrá ser hermano de los hombres y testigo de Jesús en el mundo.
Otro pensamiento sobre el texto:
¿codicia? Para Jesús es esfuerzo inútil por la caducidad – precariedad de la vida.
Para los que no creen en otra vida quizás es la oportunidad que da la vida: vivir bien y/o ricamente. Si no, ¿para qué vivir?

26/07/2022

Mt 13,36-43
La explicación que da Jesús de la parábola de la cizaña no deja lugar a dudas: el juicio definitivo de salvación y / o condenación de personas sólo corresponde a Dios y no a los hombres. Y ello ocurrirá no ahora sino al fin de los tiempos. Mientras vivimos estamos, pues, en tiempo de gracia. Tiempo en que hemos de suspender todo juicio condenatorio de personas. La doctrina clásica católica ha dicho siempre que “nadie, ni la Iglesia, puede juzgar de la situación interna de las personas.
A este respecto la actitud de Jesus siempre abierta a la misericordia y perdon con Pedro y con la mujer pecadora por adultera son bien elocuentes. Si Pedro le traicionó negando conocer a Jesus por tres veces, Jesus le pide por 3 veces que confiese que le ama más que los otros. Y en Jn 8, 3-11 primero libra a la adúltera de la ejecución de la sentencia de apedreamiento diciendo a los que la iban a apedrear ” el que este libre de pecado que eche la primera piedra” y en segundo lugar muestra su infinita compasión acercándose y diciendo a la mujer: “¿ nadie te ha condenado? yo tampoco te condeno: “vete y no peques mas”.
En Jesus vemos la diferente forma de actuar en el tribunal de justicia humana y en el tribunal de misericordia o confesion donde -arrepentimiento mediante- y supuesta conversión se logra la reconciliacion del penitente con su conciencia y con Dios.
Y hemos de añadir aun que esta conducta tan humana de Jesus hacia las personas ha influido en la práctica de nuestra legislacion y accion de la justicia cuando oimos hablar de despenalizacion, de amnistia , de redencion de penas por buena conducta o por arrepentimiento del acusado etc…
Es una muestra mas de cómo el evangelio que pretende no solo salvar o pasar a la eternidad a los hombres sino hacerlos mas humanos aquí está influyendo en una justicia menos vindicativa y cruel y mas respetuosa con la dignidad del hombre.
Destacamos unas imagenes recientes del papa Francisco pidiendo perdón a los nativos del Canadá . Nos sobrecoge su profunda humildad intentando reparar posibles daños realizados en otro momento histórico y con otras maneras de pensar los conquistadores muy alejadas de nuestra actual manera de valorar las culturas…etc Un gesto que nos debe hacer reflexionar.

25/07/2022

Mt 20,20-28
Celebramos hoy al apostol Santiago el Mayor hermano de Juan y célebre por su coraje en defender la fe. Así lo hizo cuando inducido por su madre manifestó que estaba dispuesto a beber el cáliz de la Pasion y Muerte como Jesus y la lectura de los hechos nos relata cómo la predicacion del resucitado provocó tanto a los sacerdotes del Sanedrin que les prohibieron predicar en nombre de Jesús . Y la respuesta de ellos no fue sino una provocación aun mayor: “hemos de obedecer antes a Dios que a los hombres” .
Y el resultado como sabemos fue el de ser encarcelado y pasado a cuchillo por Herodes.
Así fue como Santiago manifestó su espíritu de servicio al mundo . En su predicación ,segun la tradición, llegó hasta “Finisterrae” y de ahi que en la ciudad que lleva su nombre se venera el sepulcro de Santiago y con el templo es lugar célebre de peregrinación de los cristianos que van a dar el abrazo al Santo .
Resaltemos hoy que el esplendor de la verdad defendida con tal vigor por el Santo, no es necesario ser apoyado por las fuerzas politicas o gubernamentales. La verdad en el ámbito de la Iglesia se defiende con la Autóritas o prestigio ganado por testimonio de vida ante el pueblo . Y el poder político debe manifestarse por el buen gobierno del pueblo. La independencia de ambos órdenes ya la subrayó Jesus con bastante claridad al decir ” dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”. Esa union del orden espiritual y temporal o politico ha llevado históricamente a no pocos quebraderos de cabeza y confusion con gravisimos perjuicios para la fe sobretodo porque se ha asimilado a una u otra tendencia politica. Y debe quedar claro que en Jesus se aprende a vivir un estilo de vida libre y comprometido que puede y debe ser fermento de vida personal y social pero sin favoritismos para sacar rentabilidad. Jesus dejó claro que no quiere la Iglesia como un poder sino como un humilde servicio. Y Santiago con su martirio dió prueba de su gran libertad y respeto a la independencia de la verdad de la fe.

23/07/2022

Lc 11, 1-13
Los discípulos de Jesús debieron quedar admirados de la forma de hacer oración Jesús, de noche, o a cualquier hora del día apartándose del grupo para estar a solas un tiempo consigo mismo y con Dios su Padre a quien llamaba “Papá” y por eso le piden que les enseñe a orar como Juan enseñaba a sus discípulos.
La conexión íntima del hombre con Dios es justamente lo que pretende toda religión. Así diremos que es hombre realmente religioso el que vive la experiencia del encuentro asiduo con Dios a través de la oración. Oración que no es sólo hacer rezos sino hablar desde y con el corazón con Aquel en quien confiamos porque sabemos que nos escucha y nos ama y nos habla a nuestra conciencia y podemos escuchar su voz. El mismo Gandhi afirmaba sin duda escuchar la Voz de Dios más allá de toda duda.
Esta experiencia de oración es fundamental porque es el encuentro desde lo más íntimo de nuestra conciencia con nosotros mismos y con Dios.
La oración cristiana añade los sentimientos y proyecto de Jesús por los cuales reconocemos a Dios como Padre por el bautismo que nos engendró a una vida nueva, le pedimos que venga su Reino con Cristo, nos perdone y regenere por dentro, nos libre de caer en el mal y manifieste su amor providente atendiéndonos en las necesidades de cada día.
La oración de Abraham pidiendo a Dios que libre del fuego a las ciudades de Sodoma y Gomorra es un bonito ejemplo de oración generosa en que pedimos no solo por nuestras necesidades sino por las de todo el mundo.
Esa generosidad en el Padre nuestro aparece en el lenguaje inclusivo: no decimos “Padre mío” sino “Padre nuestro”. No decimos “dame el pan” sino “danos el pan de cada día”.
Así aparece desde lo más profundo de nuestra oración el empeño no sólo en salvar o conquistar “mi felicidad”, mi libertad y/o mi vida entera, sino también la de toda la humanidad.

Jn 20, 1-18
La relacion de Maria la de Magdala con Jesus empezó con una curacion o con la expulsion de 7 demonios. Las tradiciones al respecto poco añaden al fondo de su relación con Jesús porque tanto recibir la sanación de Jesús como el perdón fueron el primer impacto que hizo dar un vuelco a su vida . Es tanto como decir de Jesús : “este hombre puede con todo en mi vida, con enfermedad y pecado”. De modo que a partir de ahí su vida fue una sola cosa con Jesús. Primero llorando de alegria por la sanación o liberación de sus pecados y luego por la pérdida de Jesús en la cruz donde estuvo con Maria “la Madre” mas la otra Maria la de Cleofás y Juan .
Y es la Magdalena la que hoy llorosa encuentra la losa del sepulcro abierta y a Jesus a quien confunde con el jardinero y le pregunta por el paradero del cuerpo de Jesús. Y cuando Jesus la nombra con sus labios. .. ” Maria” capta la voz del Maestro y así lo proclama ella temblorosa y palpitante. Está tan cerca de Jesús que aun sin darse cuenta le puede tocar. Y escucha de ese momento vivencial tan profundo las palabras que van a hacer historia: “NOLI ME TANGERE” (“No me toques”) seguidas de una explicación…”que aun no he ido al Padre mio y al Padre vuestro”. Y Maria seguramente tuvo que guardar estas palabras en su corazón a falta de una comprensión mas acabada del misterio que ocurría.
Y Maria llena de contento por el encuentro radiante con el resucitado va a ir volando a comunicar a los apóstoles que ha visto al resucitado.
Son 3 encuentros-experiencia con Jesús los que ha vivido Maria : el encuentro liberador, el encuentro con el Jesus del Calvario y la Cruz y el encuentro con el Resucitado.
Llamarla, entonces apóstol es justo. Llamarla apóstol de los apóstoles es realidad porque asi ocurrió en la historia. Y para mí humildemente y creo que con muchos, la considero junto con la Madre- Virgen , la más cercana a Jesús y privilegiada y reconocida por Jesús siendo la primera persona a la que se aparece resucitado y a su vez Magdalena debió ser la que con mas énfasis y convicción debió vitorear a todas las gentes la suerte final de Resurreccion y no de muerte habida con el Crucificado.
Con Magdalena vivamos hoy nuestra suerte de seguidores de Cristo : suerte de profunda esperanza y de Resurrección.

21/07/2022

Mt 13, 10-17
Si Jesús nos hablara hoy con parábolas nos parece que le diríamos lo que a un comercial o a un predicador callejero: “déjate de milongas y ve al grano o si quieres predicar vete a la Iglesia que pa eso está”.
Hoy no faltan sino que sobran maestros. O faltan maestros que lo sean de verdad : de palabras y de obras coherentes con las palabras. Pero nos parece que tampoco lo tienen fácil los oyentes. El barullo que se les monta cuando manifiestan interés por oir de verdad les llega por todos los lados y probablemente aun sin quererlo conscientemente van a elegir maestros a la medida de sus deseos (Pablo) o que apoyen no lo que realmente necesiten sino lo que les gusta oir.
Y las parábolas en verdad no es que hayan perdido valor como portadoras de verdad . Son la vida misma y contada con el aliño de la historieta que a todos nos engancha. Pero siempre apuntan a algo que va mas allá de lo inmediato y hay que ir a escucharlas teniendo un compás de espera . No está preparado para escuchar a Jesús y sus parábolas un oyente lleno de urgencias del tipo que sean. Por eso en ocasiones Jesús reclamaba: vamos a un lugar tranquilo y apartado a hablar con tranquilidad. Mente y corazón han de estar libres en el oyente para ver en profundidad cuando mira porque lo hace y debe hacer con serenidad y sosiego. Y no olvidar en esa mirada del oyente que es lo mas importante mirar con amor porque esa mirada ya nos acerca a Dios.
Y un canto que nos llegó de la mano del P. Eric, congolés (que anda ahora por su tierra intentando montar una escuela en su pueblo natal) nos puede servir de inspiración.
“Ayudame a mirar con amor a descubrirte en el el silencio. Ayúdame a mirar con amor a ver las cosas como Tu las ves”..