PROFETAS Y TESTIGOS DE LA BUENA NUEVA


Mt 10,7-15
El evangelio de hoy nos da pistas clave para entender como se hace un apòstol: y son 4 las pistas que nos ofrece:

  1. El apòstol es un “proclamador del evangelio que ha recibido”. Va a hacer el gran anuncio del amor de Dios que nos salva en Cristo. Y para ello tiene que haber recibido el personalmente ese anuncio.Su expresion evangelica mas fuerte es aquella dada por el maestro ” buscad el Reino de Dios y su justicia y lo demas se os dara como añadidura”(Mt 6,24-34). Cuando esa vivencia se hace como meta clara
    en su vida se generan como dos brotes en el arbol del apòstol: la oracion o contacto intimo y personal con Dios como el bien mas preciado y digno de estudio y 2. el desapego efectivo de los bienes terrestres ya que donde està el Dios verdadero no cabe el dinero ni como motor, ni como compañero. Es la sencillez de vida la que se habrà de auto- imponer como guia pràctica a revisar en el camino de su vida apostòlica.
  2. Luego vienen los signos del bienestar con el evangelio que es el subproducto de vivir con los valores del evangelio: vida sana, ecològica, sin apegos materiales, con la mente abierta a dar vida y contagiarla a cuantos padecen cualquier mal o necesidad . Estos no es preciso catalogarlos en ciegos, cojos sordos desnudos..etc .la propia vida los da y con frecuencia se nos presentan bajo exigencias de visibilidad: gente que necesita vivienda, trabajo, alimentos,..enfermedades raras, LGTBIZ etc
    y todo ello el apòstol lo ha de atender desde la gratuidad radical de la gracia de la vida:” gratis habeis recibido, dad gratis.” y la providencia abrirà caminos para atender las necesidades y carencias de tantas y tantos .
  3. El apòstol que se ha puesto a vivir en el mundo desde valores antipodas a los del mundo (no al dinero ni a otros dioses como “mis dueños. … juego, alcohol, sexo..) ya presagia que no va a ser por todos igualmente acogido y ha de preparar-se a sufrir con paciencia las impertinencias, ataques y hasta persecuciones como las que sufrio el maestro .

IGLESIA EN MISION

Mt 10,1-7
El capitulo 10 de Mateo nos habla de la misión de los apostoles . Mateo dice primero que son discipulos y por tanto seguidores de Jesus asimilándose en todo a su condición como tales. Pero ademas habla de “los doce”. La referencia es clara: van a representar a las 12 tribus de Israel y juntos van a constituir el nuevo pueblo de Israel. Su importancia es tal que nos da nombre y sobrenombre o apodo de cada uno de ellos. Y les llama apóstoles que significa enviados. Enviados con una acreditación o autoridad ( no dinamis=fuerza o poder suyo) para realizar su misión que va a consistir en “curar y echar demonios, esto es : liberar del mal moral y dar vida.
Y como bien sabemos por la doctrina de la Iglesia los obispos son los sucesores de los apóstoles y por tanto estamos hablando del cometido o misión y de su autoridad para gobernar sobre las diferentes diòcesis (tribus) que hay en el mundo. Su union entre ellos y con el papa (=sucesor de Pedro) es de importancia tal que la oración de Jesus al Padre pidiendo por la Unidad en su grey (=la Iglesia) no puede entenderse sino como la unión de lo que hoy escuchamos hablar como la union del colegio apostólico o unión de los obispos con el Papa.
Es verdad que los últimos papas nuestros muestran perfiles diferentes. Es normal ,y mas en tiempos críticos, que unos accentúen aspectos doctrinales que manifiestan el esplendor de la verdad y otros nos subrayaran la empatia con los desheredados del mundo buscando la coherencia con el Jesús del evangelio. Y ambos son profetas muy válidos para los tiempos nuevos a que llegamos. Lo que no puede faltar es la invocacion nuestra como pueblo de Dios y profetas en oracion y estudio para que no nos falte el mismo Espiritu que es portador de union y de vida.
Añadimos que la Iglesia profética (=laicos y pueblo de Dios) debe despertar porque los cosmócratas del dinero(=multinacionales …) cada vez acaudalan más dinero y dejan como lacayos suyos a estados e instituciones como la ONU etc…mientras crecen los muertos por hambre e inacción en los.paises del sur y nadie mira por favorecer las condiciones de vida para que todos puedan vivir con los medios necesarios y dignamente.

LOS MILAGROS,
SIGNOS DE LA PRESENCIA DE DIOS


Mt 9, 18-26
Algo común hay en la mujer con flujos de sangre y la niña que muere. La mujer de flujos imparables se acerca con fe. El padre de la niña que acaba de morir también. Es a través de la fe que han hecho la conexión con Jesús. En la primera mujer una fe tal que Jesús solo ha tenido que certificar el milagro: “tu fe te ha curado”. Este milagro nos remite al misterio de la propia fe como vivencia interior del hombre que le capacita para obtener de Dios sanación: de ahí que Jesús dijera “si tuvierais fe como un grano de mostaza” diríais al monte échate al mar y lo haría (algo más que sugestión). En el segundo caso se ha requerido la acción directa de Jesús: ” la niña no está muerta, sino que vive. Y la toma de la mano y la levanta.
Hay, pues en el relato, el concurso de 3 formas de intervención de la fe.

  1. La fe sola de la mujer con flujos que sola ella provoca al poder sanador de Jesús que la cura.
  2. La fe del padre de la niña que hace de mediador y “convoca” a Jesús en quien cree y Jesús acude con misericordia y ejerce poder. Y
  3. la fe del propio Jesús que “provocado” o convocado por la fe “invoca” en sí mismo al Padre para que el amor realice el milagro de la sanación y exprese así que Jesús ,como el Padre ,es Señor de vivos y muertos.
    Asi podemos terminar la meditacion sobre el evangelio diciendo con el Salmo 32
    ” la misericordia del Señor llena la tierra”.

EL PAN NUESTRO DE CADA DIA


Mt 11, 25-30

En Francia todo el mundo recuerda donde estaba cuando Notre Dame ardió aquella noche del 15 de abril de 2019. El icónico templo construido hace 850 años quieren reconstruirlo en abril de 2024 pero dejemos que Macron y el pueblo francés levanten de nuevo el templo simbolo del Catolicismo Cultural. Nos preocupa más que desaparezca el culto en el interior de los templos vivos que somos los cristianos a quienes Jesús dijo “desde ahora se adorará a Dios en espíritu y verdad donde quiera que sea”(Jn 4,23-24). Y hoy el Evangelio nos da dos motivos de profunda alegría . El primero es que Jesús sumido en oración al Padre se alegra porque da su sabiduría a los sencillos y no a los grandes y se regocija porque va a conocer mejor al Padre y al propio Hijo aquel a quien el Padre se lo quiere revelar. Por último da otro motivo de profunda alegría: aquel que busque al Señor desde lo profundo de su corazón lo va a poder encontrar y descansar en profundidad en el silencio y la oración y en contacto con Jesús manso y humilde de corazón que se ha hecho pobre al hacerse hombre y pan para todos reunidos en oración como hermanos y en la Eucaristía .
Nuestro mundo necesita el encuentro y la conexión con el Padre sin el que no es posible el íntimo descanso, y el lugar del encuentro es “donde dos o más se reúnen en su nombre”. (Mt,18,20)
Hay mucha hambre de Dios y de espiritualidad en las redes y es lícito reconocerlo y fomentarlo. Dios tiene en cada corazón su lugar privilegiado. Y se hace tan necesario como el pan nuestro de cada dia.
El canto ” Ayudame a mirar con amor a descubrirte en el silencio” puede ser el compañero de viaje para vivir bien acompañado cada dia.

CON JESUS ¿AYUNO O FIESTA DE BODA?


Mt 19,14-17
El tema del ayuno explicando por qué Jesús y sus discípulos no ayunan y los de Juan sí le sirve a Jesús para dejarnos dos cargas de profundidad.
1 .- Para Jesús la ley y los profetas llegan hasta Juan Bautista . A partir de entonces se anuncia el Reino de Dios. Es por eso que con Juan Bautista aún se pr
acticaba el ayuno pero con Jesús y su reino no .

  1. La practica del ayuno se relaciona mas con momentos de tristeza, luto y muerte y en el Reino lo suyo es la fiesta de boda con fraternidad y alegría sin fin.
    3.- Cuando Jesús habla de poner vino nuevo en odres nuevos y no en odres viejos está separando la nueva forma de entender las cosas y la propia vida desde el Ministerio del reino predicado y establecido por Jesús. Seguir otras normas del Viejo Testamento no se corresponde con la Buena Nueva del Reino. Y es que los testigos de la Nueva Esperanza que son los discipulos de Jesus el Maestro espera sean atletas capaces de mayor carga pero la justa y necesaria que cada uno hemos de asumir al igual que Cristo.
    Con el canto de “Hakuna” “enciendeme” podemos entrar en esa mística de la cruz”.

JESUS PERDONA Y SANA


Mt 8, 1-8
Para dar cuenta de lo más sustantivo del milagro del perdón y curación del paralítico analizamos el texto
1.- Jn ,9,2 nos revela en frase hecha el prejuicio social sobre las enfermedades “¿quién pecó él o sus padres?”. Con ello se estaba apuntando la conviccion de que las enfermedades eran fruto de algún pecado. Dos interpretaciones se barajan como explicacion del origen de este prejuicio.

  1. Ciertos intelectuales entienden que es el poder religioso el que de esta manera sometia a sus fieles a su autoridad y les obligaba a seguir las pautas y prescripciones religiosas
    2.Otra hipótesis menos maliciosa atribuye al pecado la causalidad de muchas enfermedades por la experiencia bastante habitual de los educadores de que llevar” mala vida” en todas sus formas reporta al actor malas consecuencias .. adicciones, accidentes, infecciones, etc y que lo ideal seria educar en el esfuerzo y la virtud apoyandose en la supuesta autoridad de la Religion.. . Como fuere hasta Jesus dice en Jn 9,2-3 que “no pecó este ni sus padres sino que realiza el prodigio para manifestar la misericordia de Dios”
  2. Jesús es visto por sus coetáneos como hombre sólo y no como Dios por ello en cuanto concede el perdón al paralítico inmediatamente reaccionan sus criticos diciendo: “este blasfema” .
    3.- el poder de perdonar lo ejerce aqui directamente al decir en forma pasiva para no mencionar el nombre de Dios ” Tus pecados te son perdonados” y
    4.- En Jn 20,23 Jesus transmite ese poder a sus discipulos: “a quienes perdonéis los pecados les quedan perdonados y a quienes se los retengáis les quedan retenidos”. No es dudable pues que Jesús ejerció el poder de perdonar y lo dió a sus discípulos . El Catecismo de la Iglesia Católica en el número 1461 compara a los sacerdotes perdonando con los jueces pero hay que entenderlo bien: comparar no es equiparar : los sacerdotes como ministros administran el perdón no son jueces, por ello Pablo VI instituyó la “penitencia comunitaria” en la que no hay que declarar ni enumerar pecados según la especie, la gravedad, el numero etc lo cual es coherente con el pensar de que los sacerdotes no tienen/ni deben tener más poderes que Cristo el Señor.

LOS MANSOS HEREDARAN LA TIERRA


—Mt 8,28-34
Jesus no rechazó en su tarea de predicación del evangelio del Reino ir a tierras paganas donde no se practicaba la religion de Israel. El texto de hoy sitúa a Jesus en Gadara o Gerasa ( el lugar exacto se discute aun hoy) y le salen al encuentro desde el cementerio dos endemoniados “furiosos” . Para entonces el poseido o endemoniado representaba las fuerzas de muerte y violencia desatadas.Y estas antes y tambien ahora son triste patrimonio de todas las culturas y es quizás por ello ,que el evangelio como fuerza de Dios y expresión del amor de Dios quizas quiso expresarlo Jesus aquí con mayor vehemencia. Si Dios viene en Jesus a la tierra es para que afrontemos violencias y muertes que son causa de tanto sufrimiento y frente a los que no cabe neutralidad ni pasividad.
Y desde aqui habrá que decir a todos los que en todas las culturas andan/o an- damos descontrolados y como posesos (como que “se les llevan los demonios” ) que ese espíritu alterado y descontrolado no es de Dios.
Y la verdad es que con demonios reales -que nos llevaría a hablar de exorcismo- o con los “demonios del carácter” el hombre alterado emocionalmente puede hacer mucho daño y también sufrirlo y el dominio del caracter debiera entrar en nuestras casas como exigencia del bautismo para ser Señores de nosotros mismos.
Aprender la forma de acoger Jesús es toda una lección para “sentar cabeza” y recobrar el buen estar amigable y social.
El episodio de los cerdos tiene un significado evidente: una piara de miles de cerdos significan una importante riqueza y los gadarenos (o gerasenos) que piden a Jesus que se vaya estan desde luego valorando mas su riqueza que la curacion de los dos endemoniados. Se interpreta tambien que al echar los demonios a los cerdos Jesus estaba manifestando su oposición a unos rituales magicos que se hacian con los cerdos.(E Firmage).

HASTA EL VIENTO Y EL MAR LE OBEDECEN


Mt 8, 23-27
Jesus critica que se recurra a El sólo por miedo como los apóstoles cuando temen por su vida debido a la tormenta. Nos va a ocurrir con frecuencia como aquel que solo se acuerda de Santa Rita cuando truena. Pero entonces ,el santo al que se recurre o Dios mismo no son sino eso :un tapa-agujeros o recurso ante males que no tienen solucion de otra manera . Y el problema es que entonces hemos convertido a Dios en un solucionador de problemas por miedo y no en un amigo con quien se está y es compañero de viaje en el camino de tu vida . El discipulo puede/debe estar seguro en su barca por fuertes que sean las tormentas sabiendo que aunque parezca que va dormido en tu barca El va a estar siempre ahi contigo para que hagas en todo la voluntad del Padre. Pero ojo, que no sea el miedo quien mande en nosotros sino la confianza en que El me acompaña y me hace caminar para hacer las cosas como es debido.
Entonces, ¿hay que aclamarse e invocar a Dios? por supuesto que si pero, en todo momento y mas en los momentos de especial dificultad pidiendo que en todo se haga su voluntad.

SANTO TOMAS APOSTOL


Jn 20,24-29
Tomas apóstol de Jesús no fue un creyente ingenuo que todo lo cree. Era crítico y quería comprobar con hechos si era verdad que Jesús había resucitado. Quería ver las llagas de aquel Jesús a quien habían ejecutado en la cruz.
Y Jesús le responde mostrándole las llagas “pon tus dedos en mis llagas y no seas incrédulo sino creyente” …
¿Qué ha pasado por el interior de Tomas que le ha llevado de la incredulidad a la fe?
La incredulidad es la alerta natural y racional ante un fenómeno poco habitual como es ver un muerto que ha resucitado. Es verdad que Jesús lo había anunciado y que todo lo que Jesús decía era superado por sus obras. Pero en su balanza interior la certeza humana que le daba Jesús requería una muestra mayor porque Jesús había dicho que “si el grano de trigo no muere no da fruto”. Pero es que el fruto de Jesús no es fruto sólo para saborear en esta vida. Con la cruz su vida estaba fracasada. ¿qué pasaba entonces si Jesús resucita y es a la vez visible e invisible? ¿Muerto para los que no pueden o le quieren ver y vivo para los que por fe le creen ver? ¿no es su resurrección -si es cierta- un anuncio de que la muerte no es el final y de que vida y muerte ya están aquí y es posible una victoria final para la vida?
Pues ahí estamos. La puerta de la eternidad es infranqueable para los que vivimos en el tiempo. Sólo alcanzamos a atisbarla por la fe. Y los visionarios como Tomás y Pablo (privilegiados del Padre) tuvieron que oír del propio Jesús resucitado “bienaventurados los que sin ver creen”.
El propio Pablo desde su reflexión sobre el amor (1Cor13) captó que la fe y la esperanza apuntan hacia la eternidad, pero con la muerte cierta se detienen en la puerta. La que la sobrepasa es la caridad porque es el más allá puesto aquí para saborear en el tiempo la eternidad.

AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS PARA SER DIGNO DE SER AMADO POR DIOS

.
Mt 10,37-42
Lo que aqui dice Jesús no es mas que un comentario o extensión del mandamiento primero: “acmar a Dios sobre todas las cosas”. Nuestro objeto de amor si está centrado en Dios como principio y fin de nuestro existir¿cómo podemos poner en duda que es y debe ser el objetivo preferido y preferente?. Es caer en la cuenta que “en El nos movemos existimos y somos”. Lo veamos o no, está tan en la raiz de nuestra esencia diriamos en un plano metafísico que no es dudable. Y el amor a los hijos, a la mujer, ….habria que decir que siendo según Dios y mientras no entren en conflicto con el amor debido a Dios tambien son aceptos a los ojos de Dios.Pero esta es la práctica de fe del hombre del Antiguo Testamento., el hombre que no ha visto aun a Dios en la tierra. Pero ocurre que en Jesús hemos visto a Dios en la tierra . Asi lo creemos. Y Dios en la tierra se la pasó cargando con la cruz de los sufrientes para evitar el sufrimiento, fueran enfermos, leprosos, ciegos , paraliticos o de cuaquier enfermedad . Así fue como cargando con la cruz de los enfermos y los pecados de los hombres manifestó el amor de Dios hacia la humanidad toda . Y entonces el amor a Dios ha recibido un vuelco enorme. Toda la fuerza del hombre religioso volcada en la oración y alabanza a Dios, ha de convertirse en esfuerzo liberador del pecado ,la enfermedad y la muerte, porque así fue como actuó Jesús y a cumplir esa función nos manda el Señor cuando nos dice “el que quiera a su padre o a su madre más que a mi no es digno de mi”. El seguidor de Jesús asume que va a ser como “Quijote de Dios” corriendo a vivir la aventura idealista de liberar y dar sin medida ayudando a huérfanos y niños y viudas …y sin nada material que dar. Asi hay que entender que el cristiano llamado a construir el Reino ha de hacer de esa preocupación su mayor tesoro. y todo lo demás no es mas que añadiduras como le comentó Jesús a Pedro cuando muy interesado en saber qué les tocaria en suerte a los q habian dejado todo. Y así le dijo, y vale la pena recordarlo, recibiran padres y hermanos y hermanas .. con persecuciones y …y luego vida eterna.(Mt 19,27) Asi, pues, con Jesús el hombre religioso adorador de Dios en espiritu y verdad pasa a serlo haciendo suyas las preferemcias de Jesús y viviendo en la siempre Nueva y renovadora Utopia del Reino.